Lista de categorías

Noticias


( Publicado en Revista Creces, Noviembre 1980 )

El aire es el recurso natural más intensamente utilizado por el hombre. Para tener una pequeña idea de esa proporción de uso, analicemos algunas cifras: el hombre consume al promedio al día aproximadamente 2 kilos de alimentos sólidos; unos 3 a 4 litros de agua y nada menos que entre 12 a 20 kilos de aire en 24 horas, dependiendo de la cantidad de ejercicio que se realice.

( Publicado en Revista Creces, Agosto 1981 )

Desde hace algunos años se da cada vez más importancia al estudio de ciertos coordinadores químicos que, secretados por glándulas exócrinas, proporcionan un medio de alerta, estimulo o mandato entre individuos de una misma especie. Ellos explican conductas tan curiosas como las de hormigas, abejas y otros insectos.

( Publicado en Revista Creces, Junio 1982 )

Si bien toda guerra funciona basándose en los aportes de la industria química, hay una variante que aprovecha venenos y productos de alta toxicidad bacteriológica o viral para extender hasta los últimos rincones la destrucción. Los gases y las toxinas se usaron en el año 1982 en Laos, Kampuchea y Afganistán, sembrando muertes e incapacitaciones

( Publicado en Revista Creces, Marzo 1983 )

Estamos acostumbrados a hablar nada más que de tres estados: sólido, líquido y gaseoso, en circunstancia que la materia existe en el universo en un 99% en estado de plasma. Son numerosas las aplicaciones tecnológicas que presentan los plasmas, especialmente en el campo energético.

( Publicado en Revista Creces, Julio 1992 )

Científicos de USA resuelven el misterio de por qué el cloruro de sodio sabe mejor con las lechugas, que el acetato de sodio.

( Publicado en Revista Creces, Noviembre 1996 )

Pareciera ser que producir electricidad aprovechando la caída del agua (plantas hidroeléctricas), a diferencia de las que queman petróleo o carbón, son ecológicamente limpias. No producen polución del aire, ni tampoco lluvia ácida, ni esparcen partículas contaminantes en la atmósfera. Todo parece indicar que las plantas hidroeléctricas son la mejor forma de contribuir a la disminución del CO2 atmosférico y prevenir así el "efecto invernadero". Por ello, los países que firmaron la "convención del cambio de clima" y que, por lo tanto, tienen el compromiso de disminuir la emisión del anhídrido carbónico (CO2) están en campaña de construir plantas hidroeléctricas en reemplazo de las actuales que utilizan combustible fósil.

( Publicado en Revista Creces, Diciembre 1997 )

Las células solares pronto podrán ser lo suficientemente económicas como para competir en el mercado con otras fuentes de energía. Así afirmaron investigadores del Material Research Society en una conferencia en San Francisco.

( Publicado en Revista Creces, Enero 1997 )

En agosto de 1996, NASA anunció que tenía evidencias, que en un pasado lejano, habría existido vida primitiva en el planeta Marte. Ellas se basan en el examen de un meteorito proveniente del planeta. En él encontraron material orgánico, desbalances químicos y estructuras que podrían corresponder a bacterias. La explicación de todo ello, es que allí haya existido vida (ver Fig.).

( Publicado en Revista Creces, Julio 1997 )

Ella saltó a los medios de comunicación cuando los investigadores que la sintetizaron obtuvieron el Premio Nobel en el año 1996. Pero su descubrimiento ya llevaba 11 años, cuando varios químicos dirigieron un rayo láser a un trozo de grafito con lo que crearon una nueva forma de materia: Una pequeña esfera de carbón con la forma de una pelota de fútbol. Por ello recibieron el premio Nobel de Química 1996, los investigadores Roberto Curl, Haroldo Kyoto y Richard Smalley.

( Publicado en Revista Creces, Diciembre 1999 )

El sueño de los químicos ha sido poder observar como se tejen las moléculas y como se doblan y quiebran sus uniones químicas para formar diferentes compuestos. Ello no es fácil, por la tremenda velocidad en que suceden estos cambios.

( Publicado en Revista Creces, Octubre 1999 )

Hace algunos días la televisión mostraba varios niños malformados, hijos de madres temporeras quienes atribuían esa malformación de sus hijos a las sustancias químicas con las que ellas estuvieron en contacto durante su trabajo, en la recolección de frutas u hortalizas, mientras estaban embarazadas. Su suposición puede tener una base. El hecho es que por primera vez el pesticida DDT se pudo detectar en el líquido amniótico de la madre embarazada. Si estaba allí, necesariamente tiene que haber estado también en el tejido fetal.

( Publicado en Revista Creces, Enero 1990 )

Los marcianos del cine y las tiras cómicas existieron solo en la mente de quienes los crearon. Todo indica que las condiciones que permitieron la vida en nuestro planeta, no se hicieron presentes en Marte y Venus. El conocimiento actual atribuye a ciertos procesos geoquímicas del tipo efecto invernadero la responsabilidad de esta singularidad terrestre.


Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada