Una vacuna para el virus del cáncer cervical
( Publicado en Revista Creces, Junio 2000 )

Después que han terminado con éxito los primeros ensayos clínicos, se puede afirmar que próximamente se llegará a contar con una vacuna efectiva contra un virus de transmisión sexual, causante del cáncer cervical (cuello del útero).

Se trata del virus papiloma (HPV), a cuya presencia se atribuyen más del 90% de los cánceres cervicales. El virus se contagia por vía sexual, invadiendo las células superficiales de la mucosa del cuello. Su efecto es silencioso y sólo después de 20 a 25 años se llega a detectar el crecimiento canceroso de ellas (La revolución sexual de los años 60 trajo problemas). Fue después de la revolución sexual de la década de los `60, que la enfermedad se comenzó a extender rápidamente, y es así como en la actualidad, cada año, más de 400.000 mujeres en el mundo desarrollan cáncer cervical, de las cuales mueren 200.000.

Recientemente Douglas Lowy, John Schiller y sus colaboradores del National Cancer Institute, cerca de Washington, informaron de los primeros resultados de los ensayos clínicos realizados con una vacuna destinada a prevenir el contagio. Ella se basó en una cepa de virus, conocida como HPV 16, que se encuentra asociada al 50% de los tumores cervicales. Consiste en una proteína aislada del HPV, que se ha llamado L1. Al tratarse sólo de una proteína del virus, es incapaz de producir la enfermedad.

Después de los ensayos exitosos en animales, los investigadores inocularon a 60 voluntarias. Encontraron que en ellas se producía una elevada tasa de anticuerpos, 40 veces más alta que lo que el mismo virus producía en el contagio natural. Además no hubo efectos secundarios. Ahora, entusiasmados por estos resultados, han inoculado un número mayor de mujeres y están siguiendo la evolución de los anticuerpos por un tiempo más prolongado. También están determinando los mismos anticuerpos en el tracto vaginal, ya que ello sería importante para saber si realmente protege de contraer el virus durante el contacto sexual.

Antes que la vacuna esté disponible en el mercado, los investigadores desean agregar a la vacuna algunas proteínas aisladas de otras cepas del HPV, para llegar así a cubrir el 80% de los virus papilomas causantes del cáncer. "Las perspectivas de esta vacuna son muy promisorias", señalan los investigadores.


(Journal of Cancer Institute, vol 93, 2001, pág. 284).


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada