Avances de las tecnologías para detener efecto invernadero
( Publicado en Revista Creces, Julio 2001 )

Un informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), afirma que las innovaciones tecnológicas capaces de contribuir a detener el incremento de gases invernaderos en la atmósfera han avanzado más rápido de lo que se presumía hace cinco años. Es así como el progreso de las turbinas eólicas (Sigue progresando la energia eolica) , las celdas energéticas de hidrógeno, los motores de automóviles eficientes (El hidrogeno para reemplazar la energia fosil) y las tecnologías para acumular bajo tierra el dióxido de carbono (Nuevas posibilidades para disminuir el CO2 atmosferico) pronto pueden llegar a ser métodos prácticos para disminuir las emisiones y la acumulación de gases culpables del efecto invernadero.

Según los expertos de 100 países que se reunieron recientemente en Accra, Ghana, si se adaptaran estas tecnologías, bien podría estabilizarse la concentración de CO2 atmosférico entre el rango de 450 a 550 partes por millón. Estas cifras están entre un 60 a un 100% más altas que los niveles que se detectaban en la era pre industrial. Antes los miembros de IPCC habían sugerido que 750 ppm era una meta más real.

Según afirma Klaus Toepfer, Director del Programa Ambiental de Naciones Unidas "el potencial de innovación tecnológica tendiente a lograr producir energía limpia es extraordinario, y los gobiernos tendrían que valorarlo".

Pero los críticos afirman que pese a los avances tecnológicos, el IPCC no ha sido capaz de influir en los gobiernos para que pongan estas tecnologías en acción. Por el contrario, temen que este reciente informe ("Climate Changes 2001; Mitigation") contribuya a mantener la inacción política que se ha producido al no poder llevar a cabo los acuerdos del Protocolo de Tokio. Afirman que los autores del informe han sido vagos y evasivos en las recomendaciones. Estas debieran haber sido más categóricas para empujar a quienes deben tomar las decisiones políticas. Critican también que el informe sea cauto, cuando señala que se necesita mayor información para conocer mejor los posibles cambios climáticos y su impacto. Según ellos, este lenguaje del informe es conciliatorio y contrasta con los tonos más fuertes que se escucharon durante la reunión.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada