Graves deficiencias en la educación americana
( Publicado en Revista Creces, Marzo 2002 )

Una vez más se confirma, de acuerdo a evaluaciones internacionales, el bajo rendimiento del sistema educacional del "High School" en los Estados Unidos, que persistentemente está muy por debajo de países asiáticos y de varios países europeos, pero superior al nuestro (La evaluación de nuestro sistema educativo). Un alto porcentaje de estudiantes sale del sistema educativo sin las capacidades necesarias para enfrentar las exigencias de la sociedad actual.

Según el Departamento de Educación de ese país, los tests de matemáticas de este año, muestran que más de un tercio de los estudiantes no alcanzan la competencia básica en esta disciplina. Esto significa, por ejemplo, que como promedio para el total de la población, un 35% no entiende el álgebra elemental, que tiene una concepción muy pobre de las probabilidades, o que son incapaces de hacer mediciones requeridas por un aprendiz de carpintero. Este porcentaje es mucho más elevado en la población nativa americana (43%), en la población hispánica (56%) y más aún en la población negra (69%) (ver gráfico).

Iguales deficiencias se encuentran en la lectura, donde el promedio de la población presenta un 23% de deficiencia. Estas se incrementan en la población hispánica (36%) y en la población negra (43%). Los estudiantes pueden escribir sus nombres y leer los letreros de las calles, pero no comprenden la lectura de pasajes de un libro relativamente simple.

Otros estudios muestran que son muchos los estudiantes que carecen de conocimientos de ciencia, historia y geografía, pero lo que más preocupa, son las deficiencias en matemáticas y en lectura, que son esenciales para participar en la economía basada en la información. Ello significa una enorme desventaja, ya que las bajas capacidades imposibilitan su acceso a un empleo adecuadamente remunerado, lo que contribuye a preservar la pobreza.

Los más afectados son las minorías étnicas, que obviamente corresponden a niveles sociales más bajos. Se vuelve a repetir lo que observamos en Chile, en que los bajos rendimientos educacionales corresponden a los bajos niveles socioeconómicos.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada