El primer planeta extrasolar, en el que se detecta atmósfera
( Publicado en Revista Creces, Enero 2002 )

En los últimos años los astrónomos han descubierto 76 planetas que orbitan alrededor de sus soles. Todos son grandes y orbitan muy cerca de su sol, por lo que allí la temperatura debe ser muy alta lo que hace imposible el desarrollo de la vida. Pero, si existen planetas tan grandes, debieran también existir planetas más pequeños, como la Tierra, y que orbitan más distantes de su sol. En ese caso podría allí haberse desarrollado la vida. Desgraciadamente, con los instrumentos actuales, aún no es posible detectarlos.

Pero otro requisito para que exista la vida es que tenga atmósfera. Si ella incluye oxígeno, anhídrido carbónico y agua, es seguro que allí pudo haber surgido la vida. Por ello es interesante lo descubierto recientemente en un gran planeta, más allá de nuestro sistema solar, a una distancia de 150 años luz, en que se pudo detectar por primera vez que poseía atmósfera.

Tim Brown del National Center for Atmospheric Research en Colorado, ha estado estudiando un planeta gigante (HD 209458), que orbita a una distancia de 7.5 millones de kilómetros de su sol y que pasa al frente de él cada 3.5 días. Cuando lo hace, bloquea el 1.6% del total de la estrella, lo que sugiere que su diámetro debe ser 30 veces más grande que nuestro satélite Júpiter, el más grande del sistema solar.

Brown aprovechó el paso del planeta frente a su sol, para estudiar cómo absorbía la luz. Los diferentes gases absorben la luz a distintas longitudes de ondas. Usando el Telescopio Espacial Hubbert, observó que el planeta absorbía más el color amarillo-verde lo que es característico del sodio. Ello constituye una clara evidencia que su atmósfera está constituida básicamente por sodio. Sus resultados se publicarán próximamente en el "Astrophisical Journal".

Este planeta está orbitando muy cerca de su sol, por lo que allí no es posible la vida, pero este descubrimiento señala que es posible que otros planetas también tengan atmósfera. Usando igual técnica, se puede investigar si otros planetas tienen también igual condición.

Para buscar signos de vida en otros planetas, que no se alinean en esta forma, habrá que esperar el proyecto Darwin, que está planeado para lanzarse en el año 2014 y que va a usar una red de seis telescopios que le permitirán detectar la luz directamente de planetas distantes.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada