Mejoría en enfermedad de Parkinson atribuida a células troncales
( Publicado en Revista Creces, Julio 2002 )

La enfermedad de Parkinson se debe al daño de las células cerebrales (neuronas), que normalmente producen un neurotransmisor llamado "dopamina". Estas neuronas ubicadas en la región cerebral, que se conoce como "sustancia nigra", se van muriendo progresivamente. A consecuencia de ello, los enfermos van perdiendo paulatinamente el control de sus movimientos. Los síntomas de la enfermedad, que hasta ahora no tiene un tratamiento, van empeorando inexorablemente. Una posibilidad de tratamiento consistiría en reemplazar esas células dañadas por otras nuevas que produzcan dopamina, con lo que se podría teóricamente detener el avance de la enfermedad. Una opción es trasplantar células cerebrales extraídas de embriones humanos o cerebros fetales, en las que se podría inducir su diferenciación, de modo que produjeran dopamina. Con experiencias de este tipo se ha logrado aliviar los síntomas de Parkinson, pero desgraciadamente se han visto aparecer en los enfermos, serios efectos colaterales, como es el agravamiento de los temblores.

Michel Levesque, un neurocirujano de Cedar-Sionai Medical Center en Los Angeles, presentó recientemente en la reunión anual de la American Association of Neurological Surgeons en Chicago (Marzo 2002), el caso de un paciente con enfermedad de Parkinson que había sanado después de recibir un trasplante de células nerviosas extraídas de su propio cerebro. El equipo que realizó la experiencia extrajo células troncales del cerebro del paciente y las cultivó en el laboratorio durante varios meses, bajo condiciones que favorecían el desarrollo hacia neuronas que producen dopamina. Luego las implantaron en el cerebro del paciente.

Antes de la intervención, las condiciones del enfermo se habían deteriorado a pesar de estar bajo el tratamiento de drogas. Pero después, su mejoría fue evidente, de modo que a los tres años, el enfermo ya no presentaba síntomas. El efecto parece milagroso, pero antes de entusiasmarse, habrá que ver si esos mismos resultados se pueden reproducir en otros enfermos.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada