Se acorta la edad oscura del universo
( Publicado en Revista Creces, Julio 2002 )

Después del big bang y la quemante bola de fuego que siguió, se produjo un debilitamiento del naciente universo, el cual cayó en lo que los cosmólogos llaman la "Edad Oscura". La luz volvió sólo 0.5 billones de años más tarde, cuando las galaxias se formaron y las primeras estrellas comenzaron a brillar. Ahora un equipo de astrónomos dice que ha encontrado una galaxia, el objeto más distante detectado hasta ahora, que permite afirmar que la duración de la Edad Oscura habría sido más corta de lo que se pensaba y que después de todo no habría sido tan uniformemente oscura.

La Edad Oscura comenzó cuando el plasma caliente del naciente universo se enfrió y se recombinaron en átomos de gas neutro, especialmente hidrógeno con algo de helio. Luego este gas frío lentamente se amalgamó en las primeras estrellas y galaxias. Sólo después que estas estrellas comenzaron a modificar el opaco gas neutro de hidrógeno para transformarlo en un gas claro de iones, se terminó con la Edad Oscura y las estrellas y galaxias comenzaron a ser totalmente visibles.

Una galaxia infantil de esa época de reionización, perteneciente al final de la Edad Oscura, está a una inmensa distancia y por lo tanto es muy débil y difícil de detectar con los telescopios existentes hasta ahora. Recientemente Esther M.Hu de la Universidad de Hawai en Manoa, y sus colegas, describieron cómo encontraron una de esas galaxias, usando un intensificador de imagen natural: "un lente gravitacional". Calcularon su distancia de 15.5 billones de años, es decir a 780 millones de años después del big bang. Esto significa que el final de la Edad Oscura fue más temprano en el tiempo que lo que los astrónomos creían hasta ahora (Astrophysical Journal Letters, Abril 1 de 2002).

Hasta ahora la más distante había sido descrita por Xiaohui Fan del Institute for Advanced Study en Princeton, New Yersey, quien describió un quásar, con un desplazamiento del rojo de 6.28 (mientras más alto es el desplazamiento del rojo, más tiempo ha viajado la luz. (ver gráfico).



0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada