El metano en el fondo del mar
( Publicado en Revista Creces, Marzo 2003 )

Enormes cantidades del poderoso gas invernadero (metano) se encuentran depositadas en el fondo marino en la forma de los hielos hidratados (gas y agua a gran presión). El total se ha calculado en la gigantesca cantidad de 10.000 gigatoneladas, dos veces el monto existente de cualquier otro combustible fósil. En la atmósfera de la tierra hay un total de 750 gigatoneladas de carbón, de modo que podemos imaginar que sucedería si ese metano del fondo marino saliera a la superficie.

El hecho es preocupante, dado que se está incrementando la temperatura de los océanos, como consecuencia del efecto invernadero, y puede suceder que llegue el momento en que ésta cruce el umbral en que el metano hidratado se mantenga en su estado y se funda, con lo que se liberarían grandes cantidades de metano a la atmósfera, lo que gatillaría un rápido calentamiento de la Tierra.

Según recientes investigaciones, el hecho ya habría sucedido hace 55 millones de años, al final del periodo Palaeocene. En aquella época se habría producido un gradual calentamiento del océano, que precedió a un cambio dramático en la relación de isótopos del carbón. En ese entonces la temperatura subió en forma aguda, de modo que en unos pocos miles de años la temperatura de la superficie del mar se habría elevado 8 grados centígrados, mientras que la temperatura del fondo del mar lo habría hecho en 5 grados centígrados.

Un equipo liderado por Deborah Thomas de la Universidad de Carolina del Norte, ha analizado los niveles de isótopos del carbón en cientos de muestras de conchas de plancton marino de distintas épocas, lo que le ha permitido seguir las huellas de lo sucedido en aquel entonces (Geology, vol.30, 2002, pág. 1067).

Los investigadores encontraron que la temperatura del mar comenzó a elevarse gradualmente antes de la primera evidencia de la liberación de metano (una aguda caída en los niveles de carbono 13 en el plancton de la superficie), lo que hace difícil encontrar otra explicación para este cambio del isótopo que no sea la liberación de metano (ver gráfico).

Se calcula que en esa ocasión se liberaron como metano, 1200 gigatoneladas de carbón, lo que probablemente era el total de las reservas de metano del fondo marino de aquella época. Es decir, cuando la temperatura se elevó por cierto nivel, se inició una cascada de liberación de metano, que fue aumentando en la medida que el mismo metano en la atmósfera incrementaba más la temperatura de la Tierra. Fue así como la temperatura se mantuvo elevada por 200.000 años, y eso llevó a la extinción de gran cantidad del plancton del fondo marino. Sin embargo, el aumento de la temperatura benefició a los mamíferos, que evolucionaron en nuevas formas y se extendieron por toda la Tierra.

Thomas es cauta al comparar el presente con el pasado. “En el Palaeocene existía un clima mucho más caliente que el de hoy día y el planeta carecía de cascos de hielo en los polos”, afirma ella. Según sus muestras, en aquella época las aguas del Antártico eran tan calientes como las de la costa de San Francisco (New Scientist, Diciembre 7, 2002, p. 21). Con todo, el riesgo de la repetición de estos hechos es una realidad, en vista del progresivo calentamiento de la Tierra, observado en los últimos años.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada