El instituto de nutrición y tecnología de alimentos (INTA), ya cuenta con una historia de 50 años
( Publicado en Revista Creces, Marzo 2004 )

El verdadero origen del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, se remonta a la década de 1950-1960, cuando en el hospital pediátrico, Manuel Arriarán, en la Cátedra de Pediatría del Profesor Julio Meneghello (Universidad de Chile), nació el "Laboratorio de Investigaciones Pediátricas". Su objetivo, era contribuir, mediante la investigación científica, a resolver los problemas de las patologías pediátricas prevalentes en aquella época.

Los indicadores biomédicos revelaban la gravedad de los problemas de salud, que afectaban especialmente a los niños durante sus primeros años de vida. Más del 70% de los menores de seis años, presentaban retraso en su crecimiento, debido a una sub-nutrición crónica, consecuencia de la pobreza, analfabetismo, baja escolaridad, y muy deficientes condiciones sanitarias. La mortalidad infantil era de 130 por mil nacidos vivos (la más alta de América Latina), y más del 60% de las muertes se producían antes de los seis años de edad. La expectativa de vida al nacer, alcanzaba a los 48 años.

En los diversos hospitales pediátricos del país, los lactantes con desnutrición grave ocupaban más del 80% de las camas, con una elevada mortalidad intra hospitalaria. En los meses de verano la patología predominante eran los trastornos gastrointestinales, con deshidratación aguda, mientras en los meses de invierno predominaban los trastornos respiratorios graves. Cada año, fallecían 4.500 menores de un año, debido a los trastornos respiratorios (neumonía y bronconeumonía) y 1.400 menores de un año, por diarrea aguda y deshidratación.

La investigación científico-médica en el país era incipiente y la investigación pediátrica inexistente. Por ello, durante los primeros años fue necesario concentrarse en la formación de un adecuado recurso humano en centros de excelencia extranjeros (bioquímicos, químicos, biólogos y médicos). Los recursos necesarios, para financiar tanto las becas, como el equipamiento y la construcción de edificios, se obtuvieron exclusivamente a través de proyectos específicos de investigación, que fueron financiados por diferentes instituciones donantes: National Institute of Health (Washington), Fundación Rockefeller, Fundación Ford, Nutrition Foundation (New York), Fundación Kellow, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Nestlé (Suiza), Laboratorios Pfizer, además de muchas otras organizaciones filantrópicas privadas.

Se formó así un grupo muy eficiente de investigadores, conscientes y comprometidos en el rol social de la investigación científica. A través de las numerosas investigaciones realizadas (básicas, aplicadas y operacionales), se logró evaluar la gravedad del problema nutricional del país y al mismo tiempo elaborar una amplia estrategia de intervenciones en las diferentes áreas involucradas (salud primaria, educación, nutrición y saneamiento ambiental), que deberían realizarse a corto, mediano y largo plazo.

La reforma universitaria de la Universidad de Chile, en el año 1972, permitió la creación de "Institutos Multidisciplinarios", dedicados a la investigación científica y docencia de post grado, en áreas específicas de trascendencia nacional. Así se contó con el marco legal necesario para dar nacimiento al "Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos" (INTA). Se aprovechó el actual edificio, cedido por la Congregación Salesiana. Su formación se estructuró en torno al grupo de investigadores y equipamientos del primitivo "Laboratorio de Investigación Pediátrica". Junto a ellos se incorporaron otros profesionales de las áreas de bioquímica, nutrición animal, salud pública, economía, sociología y ciencia y tecnología de alimentos. A través de más de 5000 publicaciones de investigaciones científicas, INTA ya ha adquirido un merecido prestigio nacional e internacional.

En el año 1974, INTA logró a nivel de gobierno, la creación del Consejo Nacional para la Alimentación y Nutrición (CONPAN), organismo de gobierno, que coordinaba a los diferentes ministerios involucrados en los problemas de nutrición y alimentación del país. A través de él, INTA pudo implementar las diversas intervenciones diseñadas, para las áreas de nutrición, salud pública, educación, producción de alimentos y saneamiento ambiental. Ellas se han mantenido y perfeccionado a través de diversos gobiernos, permitiendo sorprendentes cambios en la situación nutricional de la población, comprobables por los indicadores biomédicos, de salud y nutrición, que ya alcanzan a valores semejantes a los de países desarrollados.



El director


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada