Análisis de Condorito a través de los años
( Publicado en Revista Creces, Octubre 1999 )

Los artistas tienen una especial sensibilidad que los hace percibir hechos o situaciones que para otros pasan inadvertidos. Ella es evidente en el caso del caricaturista que creó a Condorito y sus numerosos otros personajes, que retratan la esencia de la vida diaria de nuestro pueblo. Su genialidad justifica su éxito tanto dentro del país como en el extranjero.

Pero lo que más llama la atención es el afiche publicitario que muestra dos Condoritos diferentes. Uno, como fue Condorito en el año 1949, y el otro como es en la actualidad. Entre uno y otro hay algunas diferencias fundamentales. Condorito de hoy es más alto, tiene las piernas y los brazos más largos y se ha incrementado el diámetro del cráneo. Lo que no ha variado es el tamaño de sus pies (patudo).

Lo interesante es que el artista parece haber captado lo que realmente ha sucedido respecto a la estructura física del chileno durante este mismo período de tiempo. Al mejorar la citación nutritiva del chileno medio durante las últimas décadas, su estatura promedio (a los 18 años de edad), se ha incrementado en 12 centímetros. El incremento se ha debido principalmente a un mayor desarrollo de los huesos largos (piernas y brazos). Pero lo más notable es el crecimiento del diámetro del cráneo. Estudios realizados en el año 1965, el 70% de los niños menores de seis años del país tenía un diámetro craneano que caía por debajo del percentil 10 de las niños de igual edad en el Estado de Iowa (USA) (Mönckeberg: F. y colaboradores: Revista Chilena de Pediatría, vol. 38, pág. 499, año 1967). Es decir, ese porcentaje de niños tenía un diámetro craneano significativamente más reducido que el niño americano de igual edad. Se sabe que la capacidad intelectual está en directa relación con el diámetro del cráneo, cuando ésta se mide en una población. En la actualidad el diámetro del cráneo del niño chileno menor de seis años, es semejante a los estándares normales que da la Organización Mundial de la Salud para esa edad.

Otra diferencia son las plumas, que han sido reemplazadas por un cuello de camisa, la que probablemente refleja la mejor condición de vida alcanzada durante este mismo período.

Ahora el desafío es modernizar su educación, para que sea más realista, lo que en 50 años más podría reflejarse en la disminución del tamaño de los pies.



0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada