Alexander Von Humboldt
( Publicado en Revista Creces, Abril 2004 )

Alexander Von Humboldt fue un pionero en el enfoque holístico de las ciencias del ambiente. Sus exploraciones realizadas en Sudamérica, inspiraron a Darwin y a muchos otros genios posteriores que también siguieron sus pasos.

¿Por qué Charles Darwin estaba tan ansioso por embarcarse en el "Beagle" en su viaje a Sudamérica? (Darwin: ¿Clarividente o Hereje?) Parte de la respuesta está en el hecho que cuando era estudiante en Cambridge se había cautivado con lo que Alexander Humboldt había escrito acerca de Sudamérica. Darwin añoraba seguir a Humboldt en un viaje a los trópicos. Se había entusiasmado con la visión de una nueva ciencia de Humboldt, que cubría una multitud de relaciones entre las estructuras físicas de la Tierra y la vida de las plantas, los animales y los seres humanos.

Pero no era él el único que se había inspirado. Humboldt influyó en toda una generación de naturalistas, creando una conceptualización, que los historiadores llamaron "ciencia Humboltdtiana". Se trataba de un proyecto para medir y determinar todos los hechos de la Tierra, no sólo con el objetivo de describirlos, sino de aclarar en qué forma interactuaban entre sí los procesos físicos y orgánicos para sostener y desarrollar el mundo en que vivimos. La visión Humboldtiana no era estática: en ella incorporaba la geología, que explicaba cómo se habían formado la Tierra y sus habitantes a través de un proceso natural. Es en este sentido que la teoría de Darwin de la evolución, en que la población se forma en un mundo siempre cambiante, se puede considerar un producto de la ciencia Humboldtiana. Los modernos esfuerzos para crear una ciencia del ambiente, también derivan de esta visión.

Humboldt está entre la ilustración del siglo XVIII, y la era romántica de comienzos del siglo XIX. Su visión de la naturaleza como un sistema complejo de interacción que percibimos a través de la imaginación y también de los sentidos, estaba en resonancia con la visión romántica de Johann Wolfgang von Goethe, a quien Humboldt conocía y admiraba. Para Humboldt la percepción humana de la unidad y el poder de la naturaleza, era tanto estética, como racional, lo que estaba más de acuerdo con el Romanticismo, que con la teología de los mentores de Darwin.

Humboldt nació en Berlín el 14 de septiembre de 1769. Estudió en la Universidad de Frankfurt y Gôttingen. Luego se trasladó a la academia de minas de Freiburg en Sajonia. Allí recibió la influencia del geólogo Abraham Gottlob Werner que fue un pionero en el estudio de lo que hoy llamamos las columnas estratigráficas (Escala Geológica del Tiempo). A través de los años, por su trabajo diplomático, y como líder del servicio de minas de Prusia, Humboldt expandió sus conocimientos de geología. Se llegó a interesar en la estructura de las montañas y llegó a hacer un extenso estudio de los volcanes.

Reconoció que las montañas se creaban por movimientos de la tierra y el volcanismo después asentaba las rocas sedimentarias. Identificó la posición estratigráfica de una formación que el llamó piedra caliza "Jura", que posteriormente fue incorporada por Leopold von Bus en el sistema Jurásico.

En 1790, Humboldt, junto con Georg Foster, visitó Paris. Este último había sido un naturalista en el segundo viaje del Capitán James Cook. Como un ardiente liberal, Humboldt llenaba de elogios los alcances de la revolución francesa. Después de 1796, cuando ya era independiente financieramente, continúo sus estudios en Jena, donde se encontró con Goethe y Friedrich von Schiller. El mismo se sometió a dolorosos experimentos en un esfuerzo para demostrar el rol de la electricidad como una fuerza de vida. También aprendió las técnicas de mediciones geodésicas y geofísicas, ya que había concebido el proyecto de crear "une physique du monde", una ciencia global basada en mediciones cuidadosas y en el paradigma que todas las fuerzas naturales actuaban armoniosamente para sostener el todo.

Humboldt estaba ansioso de explorar fuera de Europa y planeó un viaje al norte de Africa. Mientras esperaba embarcarse en Marsella le aconsejaron que era riesgoso ir a Túnez. En vista de lo cual, decidió viajar a España, donde preparó el primer mapa en relieve de la región. En Madrid se acercó a la corte real y obtuvo un permiso para visitar las colonias españolas en Sudamérica.

Acompañado por el botánico Aimé Bonpland, llegó en 1799, a lo que hoy es Venezuela. Estuvo allí explorando el continente durante cinco años, soportando las más diversas dificultades. En cada parte a donde fueron los dos exploradores, recogían plantas y tomaban medidas de la temperatura, presión del aire y median el campo magnético de la Tierra. Navegaron por el río Orinoco y confirmaron la existencia de una conexión entre el Orinoco y el Amazonas. Durante estos viajes en América, Humboldt tomó numerosas notas de los habitantes del área y realizó un estudio muy particular sobre la economía y la política de Méjico.

En 1802, Humboldt decidió ascender a la cumbre del volcán Chimborazo en la Cordillera de Los Andes. Aun cuando no alcanzó la cumbre, trepó hasta los 6.000 metros de altura, llegando hasta el punto más alto que hasta entonces hubiera alcanzado algún montañista europeo. Llegó al convencimiento que los volcanes estaban estructurados a lo largo de una línea de fisura en la corteza de la Tierra.

En 1804, antes de volver a Europa, Humboldt realizó una breve visita a Estados Unidos. Después de viajes a Alemania e Italia, se estableció en Paris, donde permaneció hasta 1827. Fue aquí donde preparó toda su información recogida para su publicación, pero prácticamente llegó a la bancarrota, dado el enorme costo de reproducir mapas e ilustraciones. Volvió a Berlín, como consejero del gobierno. Había esperado explorar el Asia, para comparar esta región con lo que había observado en América del Sur. Cuando más tarde, en 1829 lo invitó el Zar para explorar Rusia, pudo extender el viaje hasta Siberia.

En sus publicaciones, Humboldt describió una enorme gama de fenómenos, que presionaban las interacciones entre lo físico, lo orgánico y el mundo humano. Fue pionero en la forma de construir mapas y establecer relaciones. Usaba cortes en secciones transversales para ilustrar la diversidad del terreno. Un famoso diagrama del Chimborazo publicado en sus "Essai sur la Geographie des plantes" en 1807, describe las zonas de vegetación en los sucesivos niveles, mostrando cómo la altitud podía afectar el clima local. En 1817, Humboldt introdujo el concepto de isotermas para unir en un mapa áreas con temperaturas similares, demostrando de nuevo cómo la altitud y latitud afectaban el clima.

Fue la interacción de lo general con lo particular, lo que fascinaba a Humboldt. El quería entender las leyes de la naturaleza, pero sabía que los procesos gobernados por esas leyes estaban influenciados por el ambiente local, en una forma no anticipada por los naturalistas. Con todo, estos diversos fenómenos estaban integrados dentro de un todo armónico, y el objetivo de Humboldt era tratar de comprender las relaciones comprometidas. Para algunos especialistas, esta ambición revelaba su compromiso con la visión romántica de la naturaleza.

Al mismo tiempo, Humboldt estaba preocupado por el significado humano del ambiente natural. Siempre estaba alerta a las formas en que interferían las estructuras políticas en el sustento de las personas. Fue así como entre 1808 y 1811 cuando publicó un estudio político y económico de México, llamando la atención del mundo. Ello fue un producto de su enfoque liberal, más que del romanticismo.

Pero a través de su trabajo, Humboldt insistió en cómo los valores humanos, daban forma a la percepción de la naturaleza, siendo así como se construía la visión del mundo. Su "Ansichten der Natur" (visión de la naturaleza) era un tratamiento estético de la historia natural. Es en parte un libro de viaje, y en parte un estudio de la diversidad de los fenómenos naturales, todo presentado para inspirar y para informar. Su último gran trabajo, fue "Cosmos" (1845 a 1862), que incluye narraciones de la historia de la ciencia y discusiones del significado del cambio de la percepción artística de la naturaleza, especialmente en la pintura de paisajes. Estos elementos revelan un enfoque de la dimensión humana en las ciencias, que durante sus últimos años lo alejó paulatinamente de la comunidad científica. Falleció el 6 de mayo del año 1859.



Peter J. Bowler*

Artículo resumido publicado en Science, vol.298, pág. 63, 2002.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada