Metano hidratado como fuente de energía
( Publicado en Revista Creces, Mayo 2004 )

El gas metano atrapado en el fondo del mar, en forma de hielos hidratados, puede ser una fuente de energía, pero no es fácil su extracción. Con todo, el primer ensayo en el ártico ha dado resultados positivos. Para chile la noticia es importante, ya que igual recurso ha sido hallado también frente a las costas de la zona central.

Una llama amarilla iluminó el cielo del Artico, y correspondió al primer esfuerzo para controlar el gas metano atrapado en el fondo del mar en forma de hielo hidratado. Los resultados de esta primera experiencia, fueron recientemente presentados en la reunión anual de AAAS (editores de la revista Science), demostrando que sería posible extraerlo para ser utilizado como fuente energética.

Junto con presentar los resultados exitosos, los geólogos plantearon las dificultades existentes para su explotación. Si bien es cierto que esta fuente es dos veces más abundante que todas las reservas conocidas, tanto de petróleo, como gas y carbón en conjunto, su distribución en los fondos marinos está generalmente demasiado esparcida, formando capas delgadas difíciles de extraer desde el punto de vista económico. Aún en las pocas regiones geológicas en que el recurso se encuentra en mayores concentraciones, se hace difícil su extracción dado que se requiere del desarrollo de nuevas tecnologías, que si bien son posibles, no son fáciles.


Antecedentes generales

La existencia de estos "hielos que se queman" se conoce desde la década de 1970 y constituyen la forma más exótica de depósitos de energía (El metano en el fondo del mar). Ellos se formaron cuando el metano proveniente de descomposiciones orgánicas se juntó con agua, a temperaturas tan bajas y presiones tal altas, que ésta terminó atrapando las moléculas del gas, enjaulándolo en hielos en escala cristalina. El metano hidratado ha sido encontrado en distintos mares del mundo, depositado en el fondo de aguas profundas, ya sea formando capas, nódulos o llenando poros de permafrost.

No se sabe cuánto gas hidratado hay en el mundo, pero sí se estima que hay mucho. El paleocenógrafo, Gerald Dickens de Rice University en Houston, Texas, estima que las cantidades existentes en el mundo, oscilan entre 10.500 y 42.000 trillones de metros cúbicos (tmc). Para comparar, se estima que todo el gas natural que podría ser recuperado de los depósitos del mundo, es sólo de 369 tmc.

Estas alegres cuentas han sido motivo más que suficiente para despertar el interés en los gases hidratados como una posible fuente energética, y justifican que más de 75 millones de dólares se estén gastando anualmente en investigaciones para su extracción. Cada vez que se ha traído a la superficie un trozo de sedimento hidratado del fondo del mar, el gas se desestabiliza de la muestra y sale chisporroteando, debido a la reducción de la presión y al incremento de la temperatura a nivel de la superficie (fotografía). Incluso este gas se puede encender. La pregunta es, ¿Cómo se podría hacer para extraer el gas metano del fondo del mar y llevarlo por tuberías a la superficie?

En el caso del gas convencional, simplemente sale de las fracturas y poros de las rocas sólidas, cuando estas se perforan. Pero no está claro que el hidratado sea suficientemente permeable a la temperatura y presión requerida en la perforación. Para dar respuesta a esta duda, es que se formó un consorcio internacional de seis países, liderados por Japón y Canadá, para ensayar perforaciones en el delta Mackenzie, en el norte de Canadá. Fue en el año 1972, cuando allí se estaban realizando perforaciones profundas con el objeto de buscar gas convencional, que se encontró con la existencia de una gran cantidad de gas hidratado. Así nació el proyecto Mallik con un presupuesto de 22 millones de dólares, que se realizó entre el 2000 y 2002.

Los resultados de esta investigación los presentó recientemente el investigador principal del proyecto, Scott Dalimore del Geological Survey de Canadá en Sydney British Columbia, en la reunión anual del AAAS (Science. Vol. 303, Febrero 13 del 2004, pág. 946). Los científicos redujeron la presión en el interior de una larga sección del tubo perforador que había penetrado la arena y la grava. Cuando hicieron circular agua caliente a través de su lumen, junto con el agua, salió gas a la superficie. Según los investigadores, el ensayo fue exitoso porque los hidratos en Mallik eran más permeables de lo que se pensaba.

"De acuerdo al diseño de la experiencia, la cantidad que se produjo de gas fue pequeña, pero sería perfectamente posible extraer más, realizando nuevas fracturas en las capas del fondo. Las perforaciones se hicieron entre 890 y 1106 metros de profundidad, encontrándose por lo menos 10 capas de hidratos, separadas por espacios llenados con granos de arena", dice Timothy Collect, co-investigador del proyecto.

Por otra parte, el Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha dispuesto un presupuesto de 9.5 millones de dólares por año, para financiamiento de un programa de extracción de gas hidratado en el Norte de Alaska. Ya ha comenzado por el estudio de la caracterización de los depósitos hallados en esa zona. Si todo va bien, piensan que podría llegar a explotarse comercialmente dentro de 5 a 10 años más. A su vez, investigadores japoneses, dado la urgencia de disponer de su propia fuente de energía, piensan llegar a producir este gas antes de esas fechas. Japón lo necesita, ya que debe importar el 99% del petróleo y gas que consume. El proyecto que ellos están realizando, perforando en Nankai, ya está en el tercer año de ejecución. Los estudios sísmicos realizados allí, señalan que habría una abundante cantidad de hidratos de gas.

Collect piensa que si bien la producción podría comenzar en 10 años, es difícil imaginar que este vaya a constituir una contribución importante para la demanda mundial de energía, antes de 30 años. En todo caso, de todas estas experiencias realizadas se debe beneficiar Chile para comenzar a estudiar en serio este recurso que existiría también en nuestro fondo marino.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada