Pigmentos de la espinaca para restablecer la visión
( Publicado en Revista Creces, Agosto 2004 )

Se ha propuesto una cura extraordinaria para distintos tipos de ceguera. La idea es agregar a las células de la retina, pigmentos de espinaca, que absorben la luz, y con ello conseguir que se estimulen las células nerviosas de la retina.

Eli Greenbaum y sus colaboradores del Ridge National Laboratory en Tennessee, han estado ensayando esta posibilidad durante varios años. En sus últimos experimentos los investigadores han demostrado que agregando pigmento de plantas a células humanas, logran que éstas respondan a la luz. En el mejor de los casos la técnica logra sólo restablecer la ceguera sin visión de color. Sin embargo, Greenbaum piensa que se podría proporcionar una mejor resolución que la que se ha logrado con los implantes retinales electrónicos.

Las enfermedades degenerativas de la retina, como la retinitis pigmentosa y la degeneración macular, constituyen las formas más comunes de ceguera que se observan en los países desarrollados. Estas enfermedades afectan a los "conos" y "bastoncitos", que son las células receptoras del fondo de la retina, pero las células nerviosas en frente de ellos, generalmente permanecen intactas. Experimentos realizados con implantes, que contienen una red de electrodos, han establecido que por lo menos es posible restablecer una visión rudimentaria, estimulando directamente las células nerviosas en la retina (New Scientist, Noviembre 23, 2002, pág. 34).

Teniendo en consideración estas experiencias clínicas, los autores ahora tratan de reemplazar la estimulación por medio de electrodos con voltaje, por un sistema de centros foto sistémicos 1. Cada uno de estos centros foto sistémicos 1 (PSI, sigla en inglés) está constituido por un claustro de proteínas que cabalga en la membrana cloroplástica en las células de las plantas. Estos centros tienen una función fundamental en la fotosíntesis, generando un potencial eléctrico en el momento que son golpeados por la luz. En el año 2001, Greenbaum y sus colaboradores, aislaron los centros PSI de espinacas y los insertaron en membranas lipídicas de liposomas, que generalmente se utilizan para introducir genes al interior de las células (Realidad y Ficción de la Terapia Génica). Los autores encontraron que cuando el complejo absorbía la luz, el voltaje generado a través de la membrana del liposoma, excedía el umbral necesario como para que se activara la célula nerviosa de la retina.

Ahora los investigadores han pasado a una nueva etapa usando los liposomas para agregar el complejo PSI a membranas de células de cáncer de los ojos, llamadas "rinoblastomas". Cuando estas células fueron expuestas a la luz, se abrieron los canales iónicos de calcio en la membrana de ellas, lo que mostraba que los agregados de PSI, hacían que las células respondieran a la luz. En estos centros PSI, la luz induce una serie de reacciones, ampliando la señal luminosa que termina estimulando a las células bipolares y ganglionares de la retina (ver figura).

Los implantes retinales electrónicos van a estar pronto disponibles, pero están limitados por el número de electrodos que se pueden distribuir en su base. Greenbaum piensa que el tratamiento con centros PSI podrían proveer de una mejor visión.

Con todo, con ambas técnicas, se perderían los procesos que ocurren entre el ganglio y los fotorreceptores. Otros grupos piensan que se podrían restablecer los fotorreceptores, implantando células troncales o mediante un trasplante retinal.



0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada