Inglaterra financia investigación en clonación humana
( Publicado en Revista Creces, Octubre 2004 )

Inglaterra financia la primera investigación que utiliza células provenientes de clonación humana con fines terapéuticos.

En Enero del año 2001, la Cámara de los Lores de Inglaterra, aprobó el uso de células de embriones humanos, para que se utilizaran en investigaciones destinadas a tratar diversas enfermedades. Para ello debió permitir la clonación de embriones humanos para obtener dichas células. Ahora se ha dado el paso siguiente: otorgar financiamiento estatal al primer proyecto en que se utiliza células embrionarias humanas para el tratamiento de la diabetes. Muchos se alegraron con la noticia, pero más la criticaron y duramente, por ir contra toda ética y por ser innecesaria (Inglaterra Aprueba la Clonación de Embriones Humanos)

Los autores del proyecto, Miodrag Stojkovic de la Universidad Newcastle y Alinson Murdoch del Newcastle Fertility Center at Life, proponen usar óvulos sobrantes, provenientes del proceso de "fertilización in vitro". De acuerdo a lo programado, se les extraerá su genoma y se fusionaran con el genoma de células de la piel tomadas de adultos. Luego se les aplicará una pequeña sacudida eléctrica o química, para simular la fertilización. Con ello, los investigadores esperan lograr un embrión humano, desarrollándolo hasta la etapa de blastocito, lo que se logra después de cultivarlo durante cinco días. Para ese entonces ya se han producido un acúmulo, formado por unos pocos cientos de células, con las características de ser totipotenciales, es decir, capaces de llegar a diferenciarse en cualquier tejido del organismo.


Que se ha conseguido

Conseguir este objetivo no es tarea fácil. En el año 2001, José Cibelli, de la empresa Advance Cell Technology, consiguió clonar células humanas, pero el desarrollo celular no pudo pasar más allá de tres divisiones, que sólo proporcionaron seis células (Los Intentos de Clonación Humana).

Más tarde un equipo de investigadores, liderado por Woo Suck Hwang de la Universidad Nacional de Korea del Sur, logró también una clonación humana, pero esta vez llegaron hasta la etapa de blastocito. El proceso no fue fácil, ya que para lograr un blastocito, debieron utilizar 66 óvulos.

La clonación se logró fusionando una célula proveniente de la piel, de la misma mujer que proveyó el óvulo. Es decir, el óvulo provino de la misma persona a la que se le extrajo una célula de su piel para producir la clonación. (El primer embrión Humano por Clonación).

En el hecho, hasta ahora no se ha logrado células embrionarias a partir de una clonación de células provenientes de diferentes personas; una que proporcione el óvulo y otra diferente que proporcione la célula a clonar.

Parece ser que los investigadores Stojkovic y Murdoch no tienen experiencias previas de clonaciones exitosas en humanos, de modo que la tarea no les va a ser fácil. Pero si logran éxito hasta llegar a producir blastocitos, fusionando un óvulo de una persona con una célula de una segunda, tendrán que pasar a demostrar que las células embrionarias resultantes son normales, en relación con células embrionarias obtenidas de blastocitos normales.


Con que propósito

Stojkovic tiene un particular interés en estudiar la diabetes juvenil, que se produce cuando el sistema inmune de una persona destruye las propias células productoras de insulina de su páncreas. Para el tratamiento, se pretende reemplazar las células destruidas en los islotes pancreáticos, por células embrionarias nuevas que han llegado a diferenciarse hasta células productoras de insulina. Pero además de ello, se tiene que lograr impedir que estas nuevas células sean también destruidas por el sistema inmunológico del paciente.

Ya han sido tratados varios pacientes mediante el trasplante de células pancreáticas tomadas de cadáveres. Sin embargo ha sido difícil conseguir suficiente cantidad de ellas. Por eso que el ideal es llegar a obtener una línea de células embrionarias totipotenciales, que al cultivarlas "in vitro", lleguen a proporcionar un número suficiente para el reemplazo, que se realiza mediante un trasplante.

Varios grupos de investigadores ya han estado trabajando con células embrionarias, para generar a partir de ellas, células productores de insulina. Pero esas células embrionarias, deberán originarse a partir de las propias células de la piel del paciente que va a recibir el implante. Con ello se eliminaría la posibilidad de rechazo imnunológico.

Pero por tratarse la diabetes de una enfermedad de auto inmunidad, hay que además tomar precauciones de que el mismo sistema inmunológico no las destruya, al igual como destruyó las primitivas. Para ello los autores piensan que antes de implantarlas deben someterlas a un tratamiento, consistente en la remoción de las proteínas receptoras de su superficie, por las cuáles ellas son reconocidas por el sistema inmunológico.

De todo ello se puede adquirir una valiosa información para lograr el tratamiento de la diabetes. Pero previamente se requiere solucionar diversos problemas con el objeto de mejorar la eficiencia del proceso de la clonación. Así por ejemplo, se necesitan muchísimos óvulos para lograr llegar a una clonación exitosa. Pero aun cuando se perfeccione el proceso, pareciera que el tratamiento de la diabetes por este procedimiento nunca va a ser práctico, dado la enorme cantidad de óvulos que se requerirían para tratar los varios millones de diabéticos que hay en el mundo.

Por otra parte, aún queda mucho por investigar para conocer los detalles de los procesos químicos necesarios para lograr que una célula embrionaria llegue efectivamente a desarrollarse hasta ser una célula de islote pancreático productora de insulina. Pero todo ello no se podrá llegar a conocer si no se comienza desarrollando las diferentes etapas de la investigación básica necesarias.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada