La amenaza cierta de una nueva pandemia de gripe
( Publicado en Revista Creces, Noviembre 2004 )

Si hay algo que temer es a una pandemia de gripe (pandemia es una epidemia que afecta a todo el mundo). Durante el siglo pasado se conocieron tres grandes pandemias. Una en el año 1918, la llamada "gripe española", que mató a más de 50 millones de personas, en la época en que aún no existían antibióticos (los antibióticos no actúan sobre el virus, pero sí sobre las infecciones bacterianas concomitantes). La segunda fue la "gripe asiática”, que en el año 1957, mató a un millón de personas, y la última en 1968, la llamada "gripe de Hong Kong", que mató a 700.000 mil personas. Siempre se trata de una cepa desconocida de virus de la gripe, que eventualmente sufre una mutación con la que los humanos toman contacto por primera vez. Por ello no han desarrollado defensas, por lo que rápidamente se extiende por toda la humanidad.

Parece que estas mutaciones se producen con frecuencia muy regular (aproximadamente cada 30 a 40 años), y es por eso que ahora la Organización Mundial de la Salud está esperando con los dedos cruzados, una nueva pandemia. Pero en este caso el temor no está sólo basado en que ya ha transcurrido el tiempo suficiente entre una pandemia y otra, sino que además ya se conoce al potencial agresor, y sabemos que tiene una enorme virulencia. Se trata del virus de la influenza aviar, que este año dejó estragos en los criaderos de aves de diversos países asiáticos. Mató a más de 100 millones de aves y por lo menos a 25 personas que trabajaban en contacto con ellas. Se trata del virus aviar H5N1, que para poder controlarlo hubo que sacrificar a millones de aves. Gracias a ello, la epidemia se logró controlar en el mes de Marzo. Pero ahora ha vuelto a aparecer y de nuevo está cobrando vidas humanas en Vietnam y Tailandia. Ahora se ha extendido a cuatro nuevos países asiáticos, incluyendo a Malasia. Todo parece indicar que el control se está haciendo cada vez más difícil, y ahora se propone vacunar a todos los pollos, lo que tiene un alto costo (Una nueva arma contra la influenza aviar)

¿Tenemos que preocuparnos, si estamos tan lejos? Claro que sí, ya que la versión de este virus es de extrema virulencia, y puede llegar a matar en una escala apocalíptica. Se sabe que hasta ahora cuarenta personas se han contagiado por estar en contacto directo con las aves, y más de la mitad de ellas, han fallecido a pesar de todos los cuidados. ¿Se imaginan que sucedería si en una nueva versión se diseminara contagiando directamente de persona a persona, en un mundo en que ya hay 6.4 mil millones de habitantes?

El temor es que en el virus H5N1 se produzca una mutación y adquiera la propiedad de infectar directamente a las personas. Su extensión por el mundo sería inmediata, ya que la especie humana nunca ha estado en contacto con esta cepa y por lo tanto nadie posee anticuerpos. Es decir, no se han desarrollado defensas.

La Organización Mundial de la Salud estima que la posibilidad de pandemia es muy alta, ya que teme que el H5N1 se convierta en un monstruo que se hibridisa con el virus de la influenza humana convencional. Ello puede suceder fácilmente si alguien que trabaje con pollos, se infesta con el H5N1, y al mismo tiempo se contamina con el virus de la gripe corriente. Ambos virus se encontrarían simultáneamente en las células pulmonares de esa persona, y es más que probable que en este proceso, los dos virus mezclen su genoma, de modo que el H5N1 adquiera del virus de la gripe corriente, y con ello la propiedad de contagiar a humanos, con lo que el H5N1 contagiaría directamente de humano a humano (Anticipándose al peligro del Virus de la influenza aviar).

Pero el peligro no sólo está allí, sino que también al instalarse el H5N1 en un huésped inusual (un animal de otra especie), evoluciona rápidamente para adaptarse, y al hacerlo puede adquirir la capacidad de infestar a humanos. Ya se ha descrito que el H5N1 se ha adaptado para infestar no sólo a aves, sino también a mamíferos, como cerdos y felinos (El virus de la influenza aviar pasa a los mamíferos). Pero más preocupante que eso, es que ya se produjo el traspaso del virus de un ser humano a otro. En este caso fue de una hija a su madre (Cunde el temor de la pandemia de influenza).

Ante la inminencia de este temor, Estados Unidos ya ha ordenado la fabricación de una vacuna a los laboratorios de la empresa Aventis-Pasteur en París, pero las primeras dosis estarían en diciembre y sólo alcanzarán para los que trabajan en su preparación y para algunos centros hospitalarios. Será imposible contar con las dosis necesarias, ni siquiera para la población más vulnerable (niños y ancianos). Por otra parte hay antecedentes de que el H5N1 produce escasos niveles de anticuerpos, de modo que lo probable es que la vacuna no tenga gran efecto.

En todo caso, si no se puede prevenir, habrá que prepararse para tratar adecuadamente a los enfermos. Existe una droga antiviral (Oseltamivir), que si se toma precozmente al inicio de los primeros síntomas, puede ser muy efectiva, ya que inhibe la multiplicación de los virus en el interior de las células (Los avances contra la gripe). Habrá que esperar para ver qué sucede.



El editor


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada