Se logra clonar monos
( Creces, Marzo 2005 )

Por primera vez se ha logrado producir embriones de mono, mediante el proceso de clonación, llegando hasta la etapa de blastocito, de donde ya se puede disponer de células embrionarias totipotenciales (New Scientist, Diciembre 11 del 2004, pág. 8). Ahora los investigadores esperan dar el próximo paso, cual es el ensayo de las células embrionarias para reemplazar células enfermas de diversos tejidos, ya sea cerebro o hígado.

Desde 1997, cuando por primera vez se clonó la oveja Dolly, los investigadores han estado tratando de clonar primates no humanos, pero no lo habían conseguido. Sin embargo, en Febrero de 2004, apareció en los titulares de los diarios la noticia que un equipo de investigadores de Corea del Sur había logrado clonar un embrión humano, llegando hasta la etapa de un blastocito (El primer embrión humano por clonación). Es decir, se había logrado clonar células humanas antes que células de mono.

En esta etapa de blastocito, ya se pueden extraer células totipotenciales que son precursoras universales para todo tipo de células del organismo. Pero de allí a llegar a clonar un ser humano, hay una enorme distancia. Desde luego se topa con serias objeciones éticas muy justificadas, y además es difícil lograr que alguien clone sus células ováricas para fabricar embriones.

Después de que se logró clonar la oveja Dolly, muchos han tratado infructuosamente de clonar monos, pero repetidamente han fracasado. Gerald Schatten y su grupo de investigadores de la Universidad de Pittsburg en Pennsylvania, observaron que cuando conseguían clonar células de monos, las células resultantes presentaban demasiadas alteraciones genéticas. Ellos atribuyeron estas anomalías al método con que se le extraía el núcleo del óvulo, succionándolo con una pipeta, lo que presumiblemente era muy traumático para la delicada estructura del interior de la célula. Era muy posible que mediante esta técnica se destruyeran algunas de las moléculas necesarias para la adecuada división celular.

Después del éxito de los investigadores de Corea de Sur, el mismo equipo de Schatten se ha asociado para colaborar con ellos, ya que aplicando una nueva técnica, muy suave, ellos han podido extraer el núcleo del óvulo de la mona sin que este aparentemente se dañe. Realizaron la experiencia en 49 embriones clonados, y lograron que tres de ellos llegaran hasta la etapa de blastocito. Sin embargo, ninguno pudo continuar más allá, lo que sugiere que clonar un mono, todavía esta lejos. Sin embargo es posible lograr células troncales de embriones, que potencialmente podrían usarse para reemplazar células dañadas de tejidos o llegar a fabricar un tejido completo.

El equipo aún no ha logrado desarrollar cultivos permanentes a partir de estas células amnióticas, pero estos resultados sugieren que es posible lograrlo. Después de eso ya comenzaran a estudiar si estas células totipotenciales pudiesen curar en el mono algunas enfermedades como la diabetes o la enfermedad de Parkinson o el Alzheimer.

Esta etapa va a ser fundamental si se quiere llegar a producir células clonadas humanas y utilizarlas con fines terapéuticos. Cabe señalar que los mejores resultados los obtienen los coreanos, cuando los óvulos los fusionan con células de adultos de la misma mujer.

Realizar estas experiencias en monos es una etapa crucial para probar que ello sería posible en los humanos.



0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada