El hidrógeno en el inicio de la vida
( Creces, Abril 2005 )

Un nuevo análisis parece demostrar que en las primeras etapas del desarrollo del planeta Tierra, su atmósfera habría sido mucho más rica en hidrógeno en relación a lo que antes se presumía y que de esa composición bien pudieran haber provenido las moléculas que dieron origen a la vida primitiva. El estudio le da crédito a lo que antes se había sugerido, en el sentido que los rayos en la atmósfera de la Tierra primitiva habrían ayudado a formar las moléculas prebióticas.

En un experimento clásico que desarrolló el químico americano Stanley Miller en el año 1953, logró producir aminoácidos mediante descargas eléctricas sobre un matraz que contenía una mezcla de metano, amonio, hidrógeno y agua, la que él creía correspondía a la composición de la atmósfera primitiva de la Tierra (Los orígenes de la vida) , (Origen de la vida). Las moléculas orgánicas surgían aún cuando la mezcla fuera baja en metano y amonio, siempre que fuese rica en hidrógeno. Sin embargo investigaciones posteriores indicaron que el hidrógeno había sido menos abundante de lo que se presumía en esa mezcla (Cómo funciona la célula) , (Bacterias extremófilas), por lo que los detractores argumentaron, que en esas condiciones, las mezclas esperadas de nitrógeno y carbón no habrían producido material prebiótico.

Ahora Feng Tian y sus asociados de la Universidad de Colorado, afirman que la atmósfera de la Tierra primitiva, tenía efectivamente más hidrógeno, ya que este gas habría sido atrapado en la atmósfera, impidiéndole que se escapara al espacio. Hoy día la alta atmósfera puede alcanzar temperaturas sobre 700°C, porque allí el oxígeno atómico absorbe radiaciones ultravioletas provenientes del sol. Por eso hoy en día la energía absorbida se transfiere a los átomos de hidrógeno, que luego escapan. Pero Tian argumenta que en ese entonces, la temperatura se habría mantenido bajo los 350°C, debido a que la atmósfera de la Tierra primitiva era rica en dióxido de carbono, y habría radiado la energía ultravioleta de vuelta al espacio. Esto habría impedido que el hidrógeno se escapara inmediatamente como lo hace hoy día. Y como por otra parte, los volcanes habrían continuado votando hidrógeno, el gas habría elevado su concentración en la atmósfera hasta un 30%.

Este incremento habría tenido un significativo efecto en el ritmo de formación de compuestos orgánicos. Tian calcula que la concentración de los compuestos orgánicos en los océanos habría sido de un orden de magnitud dos o tres veces superiores a lo que se había estimado previamente.

El astrofísico Chris Chyba de la Universidad de Stanford en California dice que la idea es creíble. "Esta es una atmósfera químicamente muy diferente que la que se aceptaba por consenso hace algunas décadas ", él afirma (New Scientists, Abril 16 de 2005, pág. 17).


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada