Avances en la defensa contra la gripe aviar
( Creces, Julio 2005 )

En vista del riesgo de pandemia de gripe por el virus aviar h5n1, se extreman las investigaciones destinadas a contrarrestarla.

El virus de la influenza constantemente esta mutando hacia nuevas cepas patógenas. Cada año las empresas farmacéuticas se ven obligadas a diseñar una nueva vacuna que calce con la estructura proteica de la nueva capa que envuelve al virus. Para prevenir una pandemia hay que comenzar por adivinar la probable estructura del virus que podría provocarla. El ideal en la prevención de la gripe es llegar a elaborar una vacuna que funcione contra todas las cepas de virus. En esto están trabajando muchos laboratorios y empresas, al igual que en la búsqueda de nuevas drogas. Lo que están haciendo se resume en lo siguiente:

Vacunas de DNA. Para crear una vacuna que proteja contra todos los virus, los investigadores se han concentrado en producir anticuerpos contra las proteínas virales que no mutan en las diferentes cepas, o en las que no mutan demasiado. Un equipo de inmunólogos, dirigidos por Suzanne Epstein del Food and Drug Administration de los Estados Unidos, han demostrado que una vacuna de DNA, conteniendo genes para una proteína interna, NP, como también proteínas M (Matriz), puede funcionar contra la influenza aviar. Para fabricarlas introducen trozos de DNA al interior de la célula, logrando que ellas mismas fabriquen el antígeno (Vacunas en Base al DNA del Germen Patógeno). Esto estimula varias respuestas antigénicas, incluyendo las células T que proveen una amplia inmunidad, cosa que las vacunas convencionales, que contienen sólo el antígeno, no logran. Las vacunas con virus vivos también logran esto, pero las con DNA son más seguras y pueden producirse más rápidamente.

Como ya fue informado por el equipo de Epstein en la revista "Emerging Infectious Disease" en Agosto del 2002, su vacuna DNA inyectada a ratas, provee una protección parcial contra dos cepas del virus aviar H5N1. Las ratas vacunadas se enferman, pero sólo la mitad de ellas muere. "Los resultados no son óptimos, pero pueden ser útiles hasta cuando se disponga de una vacuna más efectiva", dice Epstein.

RNA de Interferencia. Esta técnica, inserta dentro de la célula trozos de RNA que ataca un complejo de proteínas que impiden la organización del RNA viral. En dos publicaciones del "Proceeding of the Nationa] Academy of Science" (Junio 8 del 2004), Jianzhu Chen del Massachusetts Institute of Technology, y el equipo de Epstein, demuestran que pequeños RNA de interferencia construidos con secuencias de los genes NP y PA, protegen a las ratas contra los sub tipos de virus aviares (Se describen roles claves del RNA de interferencia).

Nuevas drogas antivirales. Ya han sido descritas varias drogas antivirales, pero sólo una se ha demostrado útil contra el virus de la gripe, el “oseltamivir” (que actualmente comercializa Roche con el nombre de Tamiflu), que para ser efectiva, debe tomarse en el primer día de inicio de los síntomas. Si eso ocurre, cura la gripe en un 30%, pero previene las complicaciones en un 60%, que son las que en definitiva matan al paciente (El actual arsenal de drogas antivirales). Actúa impidiendo el ensamblaje del virus dentro de la célula, lo que le impide contagiar a nuevas células.

En la actualidad el biólogo Robert Krug de la Universidad de Texas en Austin, está estudiando con buenos resultados, el atacar una proteína viral llamada NS1, que bloquea la producción de proteínas antivirales de la célula. Esta misma proteína NS1 es vital para el virus, de modo que su destrucción impide la extensión del contagio.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada