Diez años descubriendo planetas extra solares
( Creces, 2006 )

Hace 10 años se descubrió por primera vez un planeta que orbitaba alrededor de una estrella como nuestro sol. Desde entonces se han descrito 160 planetas que orbitan otras estrellas. Todos son grandes y muy diferentes a nuestra tierra. Comienza la búsqueda de planetas como el nuestro, capaces de albergar la vida.

En 1995, Didier Queloz y Michel Mayo, del Observatorio de Ginebra en Suiza, anunciaron el descubrimiento de un planeta que orbitaba alrededor de una lejana estrella como nuestro sol. Con ello se agregaba el último eslabón necesario para consolidar el concepto de Copérnico de los años 1600, publicado en su libro "La Revolución de los Mundos Celestes". El afirmaba que la Tierra no era el centro del sistema solar. Ahora el concepto se amplia, al confirmar que el sistema solar tampoco es único.

Parece que hay muchos sistemas solares, ya que en estos últimos 10 años, se han descubierto más de 140 sistemas solares y 160 planetas extrasolares. Ninguno sistema hasta ahora es como el nuestro. Los descubiertos han sido tan distintos a nuestro sistema solar, que ha obligado a los astrónomos a repensar como es que los planetas se forman en torno a una estrella. Todo indica que en los próximos años, en la medida que las tecnologías astronómicas vayan progresando, muchos otros sistemas planetarios irán apareciendo y probablemente irán dejando en evidencia que la formación de los planetas en nuestro sistema solar, es solo una de las muchas formas mediante las cuales la naturaleza induce la formación de planetas.

El planeta Queloz-Mayor (el nombre de los descubridores), no tiene ninguna semejanza con la Tierra. Por el contrario, se trata de un gran gigante gaseoso, como Júpiter, que aparte de su gran tamaño, orbita muy cerca de su estrella "51 Pegasi", hasta tal punto que su año demora sólo cuatro días (el tiempo que toma para completar una órbita). Desde luego que por su cercanía a la estrella, su temperatura es muy alta: de 1300 grados kelvin.

Posteriormente ha habido unan seguidilla de descubrimientos de otros planetas que orbitan a otras estrellas. El equipo de astrónomos liderado por
Geoff Marcy de la Universidad de California, en Berkeley y Paul Butler de la Institución Carnegie de Washington, han encontrado más de una docena de "Júpiter calientes", semejantes al que orbitan a la estrella 51 Pegasi. Todos ellos están cerca de su estrella, a menos de la décima parte de la distancia que la Tierra está del sol, y como promedio, demoran 12 días en completar la orbita. La Tierra demora 360 días.


Hay que repensar como se forman los planetas

El hallazgo de estos satélites que se han denominado "Júpiter calientes", hecha por tierra las hipótesis ya aceptadas que explicaban la formación de planetas, las que se habían gestado al estudiar nuestro sistema solar. Había consenso que ellos se formarían a partir del disco de polvo y gas que circunda a la estrella. Los cercanos al sol, serían rocosos, mientras que los lejanos, al ser más fríos, atraparían grandes cantidades de gas y hielo, llegando a formar grandes estructuras gaseosas (Los planetas de Nuestro Sol). Según esta hipótesis, sería muy difícil concebir que planetas gigantes gaseosos se formaran cerca de la estrella, donde la temperatura es muy alta (Origen de los Sistemas Planetarios).

Es por eso que ahora los astrónomos piensan que estos planetas; "Júpiter calientes", se habrían formado lejos de la estrella y que por algún mecanismo no conocido, habrían migrado hacia el centro, cerca de ella. En todo caso, los exoplanetas descubiertos hasta ahora, son hasta dos veces más masivos que Júpiter.

Pero la otra gran diferencia con Júpiter, es que siguen órbitas mucho más elípticas o excéntricas que los planetas de nuestro sol. En nuestro sistema solar, a parte de Plutón, todos los planetas siguen órbitas con una excentricidad menor del 5%. Los planetas de otros sistemas que se han encontrado hasta ahora, tienen un promedio de excentricidad de 25%.

En Septiembre del 2005, Hugh Jones de la Universidad de Hertfordshire en Inglaterra, anunció el descubrimiento de dos planetas gigantes con una excentricidad exagerada de 85 y 92%. Por su órbita, más que planetas, parecen cometas gigantes, que siguiendo órbitas muy elípticas, se acercan y se alejan de su estrella. Los astrónomos tienen dificultad para explicarse la formación de estas órbitas. Es posible que en un comienzo se formen con orbititas circulares, y que posteriormente vayan incrementando su excentricidad.

Un hecho que es interesante destacar es que las estrellas ricas en metales tienen más posibilidades de tener planetas. Un estudio reciente realizado en 754 estrellas cercanas, revela que aquellas que contienen hierro tienen un 20% de mayores posibilidades de tener planetas (Estrellas ricas en metales, tienen más planetas). Parece ser que el polvo del disco alrededor de una estrella joven, puede concentrarse más fácilmente si contiene moléculas pesadas. Ello indicaría que se requieren elementos pesados para poder formar grandes planetas.


Planetas más parecidos a la tierra

Los 160 planetas detectados hasta ahora, han sido de gran tamaño y giran en órbitas elípticas, de modo que en algún momento pasan muy cerca de su estrella. Necesitamos saber si existen planetas más parecidos a la Tierra, con orbitas circulares y estables, como para poder pensar que ellos son capaces de albergar la vida. Para comprobar esa posibilidad, tendremos que esperar que se desarrollen nuevos y más potentes telescopios espaciales. La agencia francesa del espacio (CNES) espera lanzar un telescopio llamado COROT, a mediados del 2006, con el cual espera monitorear simultáneamente 12.000 estrellas. Por su parte NASA, espera colocar un telescopio de 95 centímetros, llamado Kepler, para monitorear de una vez a 100.000 estrellas. Se espera que estos puedan detectar muchos cientos de planetas y encontrar algunos más o menos parecidos a la Tierra.

La última misión de NASA planea la búsqueda de planetas terrestres en 250 estrellas cercanas. El "Terrestrial Planet Finder", consiste de dos observadores del espacio, uno capaz de detecta planetas como la Tierra, por medio de la luz visible, y otro capaz de conocer su química. También la Agencia Europea del Espacio, pretende lanzar un satélite el año 2015, que sea capaz de ubicar planetas como la Tierra, como también detectar signos de vida en ellos. ¿Se podrá algún día llegar a saber si somos los únicos en el espacio, o si por el contrario, la vida como nosotros la concebimos, es una etapa normal en la evolución del universo?


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada