Escritura maya en el período preclásico
( Creces, 2006 )

Poco se sabe de la civilización Maya, más allá que lo que nos pueden decir las magnificas ruinas de sus grandes ciudades y monumentales templos en la península de Yucatán, en lo que hoy es el sur de México y norte de Guatemala. Se estima que ella duró varios siglos, entre los años 250 antes de Cristo y 850 después de él, en el período que se ha llamado "clásico". No se sabe por qué desapareció toda esa grandeza, aunque se presume que ello coincidió con un largo período de sequía, que además coincidió con una sobrepoblación, todo lo que probablemente hizo vulnerable a esta civilización.

(Cómo terminó la civilización Maya)

Ahora en el interior de las ruinas de San Bartolo, una remota región del norte de Guatemala, se han hecho grandes descubrimientos que arrojan algo más de luz (Science, vol. 311, pág. 1281, 2006). Se trata de unos murales que según estudios de radio carbono, datarían del periodo pre-clásico, entre los años 300 antes de Cristo y 100 después de Cristo.

Para muchos expertos, el período pre-clásico fue precisamente cuando se construyeron grandes monumentos, con bajorrelieves en los estucos y pinturas en sus paredes. Es entonces, que en el interior de uno de ellos, las llamadas ruinas de San Bartolo, que se habían descubierto en el año 2001, donde ahora se hicieron los hallazgos. Excavaciones recientes en el lugar conocido como `las pinturas", se encontró una pieza central con sus paredes ricamente decorada con pinturas policromadas, con la figura del Dios del Maíz en el umbral de la puerta. Entre ellas se identificaron 10 hieróglifos ordenados en una secuencia, como escritura (fig. 1). Según una analogía de los descubridores, la habitación correspondería a una pequeña capilla Umbriana del Renacimiento, con pinturas de sus muros probablemente dedicados a la instrucción de los misterios religiosos de los jóvenes y otros iniciados. Sería la Capilla Sixtina Maya.

Entre ellas se puede ver una figura de pié, que ofrece una corona y adornos para la cabeza, a un `Señor" sentado en un artefacto de madera (Fig.2). En el centro se ve una secuencia de glifos que no han sido descifrados, y que seguramente se refieren al acto.

En el descubrimiento, no menos importante es que la escritura Maya parece haberse comenzado desarrollar varios siglos antes de lo que hasta ahora se suponía, y seguramente debe haber sido la primera en todo Mesoamérica.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada