Exito de terapia génica en el cáncer
( Creces, 2006 )

Dos pacientes que padecían de melanomas (tumor maligno de la piel), que no tenían para más de seis meses de vida, gozan ahora de buena salud después de someterse a un tratamiento de terapia génica. Se trata de un estudio preliminar de 17 pacientes con melanomas, que se sometieron a un tratamiento consistente en transformar sus glóbulos blancos en cazadores de tumores.

Steven Rosenberg del Instituto internacional del Cáncer en Bethesta y sus colaboradores, han estado trabajando desde hace tiempo en la detección de proteínas marcadoras en células de melanomas. Ha demostrado que cuando el organismo es capaz de detectar exitosamente estas proteínas, en respuesta su sistema inmunológico produce proteínas receptoras que detecta la presencia del marcador químico que ha llamado "MART-1" en la superficie de las células tumorales y proceden a destruirlas. (La inmunoterapia en el cáncer), (Células dendríticas, la infección y el cáncer). Ahora modifican células T (un tipo de linfocitos) para que reconozcan la proteína MART-1.

Los investigadores comienzan por modificar por ingeniería genética a un retrovirus para que este transporte el gene responsable para la producción de esta proteína. Luego extraen células inmunológicas de 17 pacientes con melanomas y las exponen al retrovirus modificado como transportador. Este al contaminar las células integra su DNA en el DNA de estas mismas células, con lo que ellas comienzan a expresar las proteínas receptoras.

Luego los investigadores devuelven las células inmunológicas modificadas al paciente, todos los cuales ya habían sido desahuciados por no responder a ningún tratamiento. Las células T modificadas sobrevivieron en 15 pacientes, pero en sólo dos funcionaron, comprobándose que el tumor desapareció definitivamente. Este resultado ha puesto muy optimista a Rosenberg. (Science, DOl: 10.1 126/science. 1129003). El afirma que ha tratado a miles de pacientes con melanomas avanzados, pero que nunca ha visto que alguno regrese espontáneamente sin tratamiento. Por su parte, Len Lichtenfeld de American Cancer Societie en Atlanta, piensa que "estos resultados abren las esperanzas que con mejor refinamiento se puedan también tratar otros tumores".

Esto es lo que precisamente está ya haciendo Rosenberg. "Ahora ya tenemos proteínas receptoras que son 100 veces más potentes". Ya están esperando que el Food and Drug Administration los autorice para probar el ensayo de proteínas receptoras de otros tumores, como casos de cáncer del pecho, pulmones y próstata. (New Scientist, Septiembre 2006, Pág. 10).



0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada