Conexiones entre la memoria y la imaginación
( Creces, 2007 )

Las personas con lesiones del hipocampo tienen dificultades para recordar el pasado, pero también tienen dificultades para visualizar el futuro, lo que hace pensar que esta región del cerebro tiene roles mas complejos que guardar memoria.

Parece ser que cuando se daña el hipocampo, no sólo se daña la memoria (El cerebro y la memoria), sino también se ponen en evidencias dificultades para visualizar el futuro.

En un reciente estudio, publicado en el Proceeding of the National Academy of Science, on line (Science, Enero 19, 2007, pág. 312), Eleanor Maguire y sus colaboradores de University Collage de Londres, estudian cinco pacientes con amnesia. Todos ellos con déficit graves de la memoria causada por daños en el hipocampo. Todos tenían dificultades para formar nuevas memorias y recordar eventos que habían sucedido después de haber sufrido el daño. Como control, los investigadores examinan diez individuos sanos, de edades pareadas y niveles culturales semejantes.

En dicho trabajo a cada sujeto les pidieron que imaginaran y describieran varias experiencias ordinarias, como el encuentro con un amigo, viajes a la playa, encuentros en un café, o en el supermercado, etc. Los sujetos normales fueron capaces de proporcionar ricas descripciones de cada una de estas circunstancias, e incluso describieron claramente la sensación del sol en la playa, o el sonido de las olas en el mar. En cambio, los pacientes amnésicos, que si bien fueron capaces de seguir las instrucciones de los investigadores, sus descripciones fueron mucho menos vividas. Describieron menos objetos, dieron menos detalles sensoriales, como sonidos u olores y menos pensamientos y emociones que pudiesen recordar en un escenario imaginativo. Las respuestas de los pacientes frente a un cuestionario indicaron que en sus mentes había una colección de imágenes fragmentadas, más que escenas coherentes.

"El trabajo sugiere que, más allá de lo que muchos piensan, el hipocampo tendría una amplia función en cognición", señala Morris Moscovich, neurocientista de la Universidad de Toronto en Canadá. Los textos de psicología señalan que la principal función del hipocampo es codificar la nueva memoria, creando una memoria inicial que eventualmente se envía a la corteza cerebral para un almacenaje a largo plazo. Según este concepto el hipocampo no necesitaría mantener o recuperar memorias después que esta ha sido almacenada en la corteza. Maguire señala que si esta función restringida fuese correcta, sus pacientes que en este estudio no tenían daño de la corteza, debieran haber sido capaces de construir experiencias imaginarias basadas en memorias formadas antes de las injurias. Pero su incapacidad de integrar esas memorias en una escena imaginativa coherente, sugiere que el hipocampo es más que simplemente guardar eventos corrientes.

Nadel, Moscovich y otros investigadores, han argumentado recientemente que el concepto que se tiene acerca del rol del hipocampo es muy estrecho. Así por ejemplo, trabajos de Moscovich y sus colegas sugieren que el hipocampo une elementos de escenas recordadas para crear memorias vividas y coherentes. Ahora los hallazgos de Maguire parecen confirmar el rol del hipocampo, de crear además escenas imaginativas. "Siempre se va a necesitar del hipocampo para lograr una construcción vivida del pasado, el futuro, o de eventos imaginarios", dice Maguire.

La idea de que los pensamientos del pasado tienen mucho en común con los pensamientos del futuro, tiene raíces muy antiguas, dice Yadin Duday, neurocientista del Instituto Weizmann de Ciencia en Rehoboth, Israel. En los tiempos pre-científicos, muchas personas pensaban que el rol de la memoria no necesariamente era recordar el pasado, sino también permitir imaginar el futuro.

Recientemente, usando la técnica de Resonancia Magnética Funcional, se proporciona más evidencias en igual sentido. En la revista Neuropsicología, Donna Addis y Daniel Sehacter de la Universidad de Harvard, escanearon el cerebro de voluntarios saludables a los cuales se les había pedido que recordaran una memoria vivida, y también que imaginaran experiencias futuras. Encontraron que ambas situaciones activan las mismas regiones cerebrales, incluyendo el hipocampo.

"Si el hipocampo es igualmente importante para la imaginación, como es para la memoria, podría esto tener importantes implicancias para la vejez", dice Addis. El hipocampo es una de las primeras regiones que manifiestan deterioro con la vejez, y Addis ha encontrado evidencias que la capacidad de imaginarse futuras experiencias también se deteriora. Siempre se ha dicho que la sabiduría está en la vejez, porque acumula muchas experiencias pasadas. Pero ahora resulta que las experiencias pasadas y sus proyecciones futuras no son tan ricas como se pensaba.



0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada