India y china, avanzan en su lucha contra la pobreza
( Creces, 2010 )

Las dos grandes naciones, cuyos habitantes suman un tercio de la población mundial, han elegido la ciencia como el camino que les permitirá eliminar la pobreza.

En India en el mes de mayo, votaron más de 500 millones de personas y se decidieron por la ciencia. Fue reelegido Manmohad Singh como Primer Ministro, que junto a una nueva coalición de gobierno ofrecieron reducir la pobreza y la enfermedad, crear nuevos empleos y estimular el desarrollo rural e industrial del país. Según Singh, para alcanzar estos objetivos no hay otro camino que la ciencia y la tecnología, para lo que se requerirán nuevas y sustanciales inversiones.

Ya durante el primer período de gobierno, el avance había sido notable. En la actualidad cuentan con 800 Centros de Investigación, los que están generando importantes conocimientos para el sector productivo industrial. Han logrado avances substantivos, en áreas tan disímiles, como ciencia del espacio, energía atómica, industria electrónica, biotecnología agrícola, ingeniería genética, farmacología y medicina. Dentro de la infraestructura, cuentan con 13 Institutos Nacionales de Tecnología (IIT) y ahora se pretende implementar 3 más en los próximos cuatro años. En ellos se capacitan cientos de ingenieros y científicos de alto nivel, que luego tienen acceso a los diferentes centros de investigación y la industria. Recientemente el director del Consejo Científico Nacional, ha anunciado que durante los próximos dos años se incrementará la inversión en ciencia y tecnología de un 1 al 2% del Producto Interno Bruto, (el nuestro es el 0.4%). Al mismo tiempo anunció que se estimulará en forma importante la contribución del sector industrial en la investigación, que ya es del 20%.

Para expandir el programa deberán realizar un gran esfuerzo en la formación de recursos humanos, por lo que esperan entusiasmar a jóvenes graduados para que sigan carreras científicas, ya que en la actualidad prefieren otras, como economía, negocios o información tecnológica, por el gran incremento experimentado por la creación de empresas de servicios globales internacionales.

China, el otro gigante, persigue el mismo objetivo de desarrollo científico. En Marzo del 2007, la Asamblea Popular China, en un trascendental giro ideológico, aprobó la ley de propiedad privada, que venia siendo largamente discutida durante 13 años. Ya antes se había comenzado a atraer a las empresas multinacionales de alta tecnología. Hasta este año la reforma había excluido a las tierras de cultivo, pero recientemente nuevas modalidades están permitiendo unificar terrenos agrícolas hasta formar unidades económicamente rentables. Todo ello es lo que le ha generado la plasticidad suficiente para adaptarse a la nueva realidad del siglo del conocimiento. El ex Presidente de China, Jiang Zenin, afirmaba enfáticamente que en los tiempos actuales el bienestar depende de la capacidad de investigación y afirmaba: "en ello está el secreto del bienestar alcanzado por el mundo desarrollado y los gobernantes chinos están decididos a tomar esa opción".

Ya se ha logrado implementar 1100 centros de investigación científica especializados en diferentes áreas del conocimiento, que trabajan con el sector industrial. En el último año, los procesos de innovación tecnológica se han traducido en 8.400 patentes. Con todo ello se inició un rápido ritmo de crecimiento que en ocasiones superó el 10% por año. El actual Presidente de la República Popular, Hu Jintao, afirmando el concepto, ha señalado recientemente: "dejemos que unos pocos generen y acumulen riqueza, después podremos pensar en distribuirla. Ahora sólo podríamos continuar distribuyendo pobreza"


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada