Las posibilidades de Clonación en humanos
( Creces, 2011 )

La clonación artificial de animales ha sido uno de los más grandes avances de la biología en el siglo XX. Mediante la técnica desarrollada por el equipo dirigido por Ian Wilmut del Instituto Roslin, fue posible crear un organismo genéticamente similar a otro; un mellizo idéntico. Con ello se abrió la posibilidad de clonar cualquier tipo de criatura del reino animal.

El primer animal clonado fue una oveja, la llamada oveja Dolly, cuyo anuncio fue dado a conocer en Febrero de 1997. Desde entonces, siguiendo igual técnica, se ha conseguido clonar las más diversas especies animales. (New Scientist, Agosto 7 de 2010). Ahora se incrementan los temores de que alguien se atreva a clonar un ser humano, hecho que éticamente es rechazado por todos.
(El escándalo de clonación humana),(El anuncio de clonación de un ser humano),(Dudas sobre la clonación humana),(Comentario a la clonación humana),(Los intentos de clonación humana),(El primer embrión humano por clonación)


Wilmut, ahora director del Medical Research Council Center for Regenerative Medicine, en Inglaterra, cree que ello es muy poco probable. “Para clonar a Dolly, mi equipo del Instituto Roslin, comenzó ensayando 277 óvulos reprogramados (óvulos a los que previamente se les extrajo su material genético). De ellos, sólo 29 llegaron a la etapa en que pudieron ser implantados en 13 madres sustitutas. A su vez, de todas ellas, sólo una llegó a preñarse, dando finalmente nacimiento a Dolly”, afirma Wilmut.

“Para repetir la experiencia de Dolly en humanos”, continua Wilmut, “habría que obtener alrededor de 300 óvulos humanos, cosa que es casi imposible por la escasez y dificultad hasta para conseguir uno. Luego habría que persuadir a 29 mujeres para que se sometieran al alto riesgo de sufrir un fuerte trastorno emocional, dada la alta posibilidad que el embarazo termine en un aborto, o en el nacimiento de fetos deformados, como sucedió durante los muchos intentos de clonar una oveja.”

También hay que considerar el impacto psicológico y social de cualquier niño que pudiera nacer por clonación, eventualidad que ha sido muy bien estudiada por el psiquiatra Stephen Levick en su libro “Clone Being”.

“Por estas y otras razones, me opongo decididamente a la clonación en humanos. Estimo que ello es éticamente abyecto e irresponsable”, termina señalando Wilmut.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada