Función cerebral y Freud
( Publicado en Revista Creces, Noviembre 1989 )

En septiembre último se cumplieron cincuenta años de la muerte del padre del psicoanálisis, uno de los hombres cuya obra influyó de modo más determinante en la evolución del pensamiento moderno. El legado intelectual de Freud ha trascendido con largueza el campo de la psiquiatría, alcanzando ámbitos tan diversos como la literatura y las ciencias sociales.

En febrero de 1939 se le diagnostica una nueva recidiva de su cáncer mandibular, esta vez inoperable, y el 23 de septiembre de ese año Sigismund Freud muere. Ese mismo mes había estallado la Segunda Guerra Mundial. Hoy hacen exactamente 50 años. Un año antes, el 4 de junio de 1938, Freud había tenido que salir de Viena, después de que los nazis ocuparan la ciudad y la Gestapo interrogara a su hija Anna. Ya en 1934, después de la quema de sus libros en Berlín, la mayoría de los analistas habían emigrado de Alemania.

Sigismund Freud fue un hombre de su época: el período histórico que le tocó impregna su biografía y su biografía impregna su obra. Diversos autores reconocen que la construcción del edificio psicoanalítico "Fue, por lo menos en parte, autobiográfica; convirtió su propia vida en la matriz de su psicología" (Roazen, P., 1978).

Freud no aprendió solo de los conflictos y problemas de sus pacientes, sino también de sus propios sueños y de la búsqueda en su propio mundo interno mediante el autoanálisis. Freud era un neurótico, qué duda cabe. Hacia 1910 sufría de irritabilidad urinaria, espasmos del colon, ataques de jaqueca, temores en relación al corazón y le preocupaba prematuramente la muerte. En años anteriores había presentado miedos frente a los espacios abiertos. Sin embargo, conocemos la mayoría de estos problemas porque tuvo la honradez de comunicarlos abiertamente, la capacidad de superarlos y, finalmente, comprenderlos para traducirlos en su obra.

Sigismund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, que en esos años era parte del Imperio austro-húngaro, y que en la actualidad corresponde a Checoslovaquia. La familia pertenecía a la minoría judía de la ciudad. En el momento de nacer Freud, Darwin tenia 47 años de edad, Marx 38 (en 1848 había aparecido el Manifiesto Comunista, y en 1850, El Capital). En 1793 Philippe Pinel habla liberado de sus cadenas a los locos en París, colocando así la primera piedra de la psiquiatría moderna y de la psicoterapia. Ochenta años antes, el médico escocés William Cullen había acuñado el término neurosis.

Sigismund era el mayor de siete hermanos (un segundo varón murió a los pocos meses de su nacimiento). Siguieron cinco hermanas y su hermano Alexander, quien nació cuando Sigismund tenia 10 anos. Freud solía decir que su familia era como un libro: "Nosotros (los hermanos varones) somos las tapas y las muchachas son las hojas que hay entre aquéllas" (Roazen, P., 1978).

En 1859, a raíz de una crisis económica, la familia Freud se trasladó primero a Leipzig y luego a Viena, donde Freud (aunque con orgullo) conoció la pobreza. Años después, escribiría: "Cualquiera que haya probado las miserias de la pobreza en su juventud, y haya experimentado la indiferencia y la arrogancia de los acomodados, debe estar libre de la sospecha de no entender o no tener buenos deseos con respecto a los intentos de luchar contra la desigualdad de la riqueza entre los hombres y todas sus consecuencias" (Freud, S., 1953).

Después de terminar sus estudios secundarios, Freud pretendía estudiar leyes (influenciado por su amigo Heinrich Braun) con el propósito de dedicarse a la política. Sin embargo, lo impresiona fuertemente el escrito de Goethe La Naturaleza, y se decide por la medicina. Así ingresa, con 17 años de edad, a la Universidad de Viena, donde aprende también sobre la segregación antisemita. En estos años decide cambiar su nombre de pila por el de Sigmund. Y es durante estos años, también, que se desarrolla su interés por la experimentación científica y la neurología. Colabora con distintos grupos estudiando los órganos sexuales de las anguilas, se acerca al estudio de las "neuronas" (el término es acuñado recién en 1891 por Waldeyer) y asiste a la cátedra de psiquiatría del famoso neuropatólogo Meynert, interesándose por ahora sólo por los aspectos neurológicos.

Si bien la carrera de medicina duraba en ese entonces cinco años, Freud la terminó en ocho, distraído por sus numerosos intereses. Cuando en su círculo de amistades empezó a tener fama de holgazán y de que no se iba a recibir nunca, decidió pasar sus exámenes y aprobarlos. Por consejo de sus amistades y profesores decide, para suerte de la psicología mundial, dejar la carrera científico-experimental y dedicarse a la práctica clínica como médico. Por esta época (1882) conoce a su futura esposa, Martha Bernays, con quien se compromete en secreto. Se casa tras cuatro años de un largo romance epistolar. Sus primeros años de médico los dedica a la neurología y a estudiar las características anestésicas de la cocaína. El mismo usaba esta droga en cantidades importantes (sus efectos negativos no se conocían en a época) y se la recomienda a pacientes y amigos. Al recetársela a su amigo Ernst von Fleischl-Marxow, para curarlo de una adicción a la morfina, agrava su estado, levantando por primera vez fuertes críticas en los círculos médicos vieneses. Los sentimientos de culpa respecto a este hecho (Ernst Fleischl muere siete años después) lo acompañaron durante toda la vida.

La pasión por la psicología y el funcionamiento de la mente nacen en Freud sólo después de su beca a París, en 1886, donde asiste a las impresionantes y dramáticas demostraciones clínicas de Charcot en la Salpêtriére, quien aplicaba métodos hipnóticos en pacientes histéricos. Fuertemente influido por estas experiencias, Freud empieza a utilizar la hipnosis, asomándose así al mundo interno de sus pacientes. Este hecho marca los inicios del psicoanálisis. Inicios difíciles, que provocaron la repulsa en el medio académico, pero que gracias a la perseverancia y genialidad de su descubridor, fue ganando espacio y respeto en el pensamiento mundial (ver cuadro).

Respecto a la evolución de la técnica, dejemos hablar a Freud según su escrito "Recordar, Repetir y Reelaborar" de 1914:

No me parece ocioso recordar una y otra vez a los estudiantes las profundas alteraciones que la técnica psicoanalítica ha experimentado desde sus comienzos. Al principio, en la fase de la catarsis breueriana se enfocó directamente el momento de la formación de síntoma y hubo un empeño, mantenido de manera consecuente, por hacer reproducir (reproduzieren) los procesos psiquicos de aquella situación a fin de guiarlos para que tuvieran su decurso a través de una actividad consciente. Recordar y abreaccionar eran en aquel tiempo las metas que se procuraba alcanzar con auxilio del estado hipnótico. Luego, después que se renunció a la hipnosis, pasó a primer plano la tarea de colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que él denegaba recordar. Se pretendía sortear la resistencia mediante el trabajo interpretativo y la comunicación de sus resultados al enfermo; así se mantenía el enfoque sobre las situaciones de la formación de síntoma y sobre aquellas otras que se averiguaban presentes detrás del momento en que se contrajo la enfermedad: en cambio, la abreacción era relegada y parecía sustituida por el gasto de trabajo que el analizado tenia que prestar al vencer, como le era prescrito (por la obediencia a la regla Psicoanalítica fundamental), la crítica a sus ocurrencias. Por último, se plasmó la consecuente técnica que hoy empleamos: el médico renuncia a enfocar un momento o un problema determinados, se conforma con estudiar la superficie psíquica que el analizado presenta cada vez, y se vale del arte interpretativo, en lo esencial, para discernir las resistencias que se recortan en el enfermo y hacerlas conscientes. Así se establece una nueva modalidad de división del trabajo: el médico pone en descubierto las resistencias desconocidas para el enfermo; dominadas ellas, el paciente narra con toda facilidad las situaciones y los nexos olvidados.


Influencias contemporáneas

Cuando decimos que Freud fue un hombre de su época, nos referimos también a que él fue influido por el mundo que lo circundaba.

Sus primeros escritos, hasta el Proyecto de Psicología (1895), estaban imbuidos casi exclusivamente del pensamiento positivista científico natural de la escuela de Helmholz. Pero, a medida que se iba desarrollando el psicoanálisis, se perfilaban otras estructuras de pensamiento y otras visiones. Por ejemplo, aparecen impresiones infantiles de la época de Freiberg: perspectivas humanistas de la época escolar de Freud impregnan términos técnicos como el Complejo de Edipo. No debemos olvidar que la teoría se desarrolló en la era victoriana de la Viena imperial. Así, escribe Freud por ejemplo: "Suponiendo... que una mujer histérica tenga una fantasía de seducción en la que está sentada leyendo en un parque con la falda ligeramente levantada, de modo que se le vea un pie..." (Freud, S., 1953). Por otra parte, fue el primero que tuvo la libertad de tratar con franqueza y apertura la sexualidad.

Sin duda, su religión judía, a pesar de confesado ateísmo de la madurez, lo influyó fuertemente. Se afirma al respecto que "parece apropiado, o por lo menos no incongruente, que un judío fundara el psicoanálisis. Una minoría sufrida está en perfectas condiciones para entender la situación de desarraigados como los neuróticos. Su posición social marginal animó a los judíos a correr los riesgos iniciales que entrañaba la entrada en la nueva profesión de análisis. Los judíos parecen haber tenido una afinidad especial con la psicología de Freud; la naturaleza judía de Freud fue (por último) el elemento concreto más importante de su ambiente" que influyó sobre su pensamiento (Roazen, P., 1978). Más que un judaísmo místico, serían elementos de racionalismo judío los que impregnaron su obra. La Primera Guerra Mundial, con la barbarie mostrada por sus contemporáneos, fue sin duda un antecedente presente en el origen de la idea de pulsión de muerte de su teoría (Scheidt, 1982).

Además de estas influencias ambientales hubo personas concretas que marcaron la vida y la obra de Freud. Dentro de su familia, su padre ocupaba, por lo menos aparentemente, un lugar preponderante. Freud lo veía como un hombre bondadoso pero débil (cabe recordar la profunda desilusión del niño Sigmund cuando el padre le refiere aquella anécdota en que un cristiano le tira la gorra de piel al barro gritándole "judío, sal de la acera", y el padre recoge la gorra sin decir nada). A pesar de esta imagen de debilidad en su padre, es llamativo que el período más creativo de su vida, se inicie después de cumplir 40 años de edad. Este padre, en apariencia bondadoso, habría bloqueado el desarrollo de su hijo según afirma U. Scheidt (1982) en su artículo. Su madre, en cambio, que admiró siempre a su primogénito y que le profetizaba grandes éxitos, lo estimuló hasta su muerte a los 99 años.

Entre los amigos hay que destacar las importantes influencias de Josef Breuer y Wilhelm Fliess. Josef Breuer, famoso internista vienés, fue su amigo y protector en los inicios de su carrera. Catorce años mayor que Freud, lo apoyó emocional y materialmente. Breuer contactó a Freud con aquel caso clínico que influiría en forma tan transcendente en el psicoanálisis: la paciente Berta Pappenheim, la famosa "Anna O". Esta paciente parecía curada de su histeria por media de la hipnosis hasta que Breuer interrumpió el tratamiento porque le pareció que la paciente estaba enamorada de él. Freud reconocería este fenómeno más tarde como un componente de lo que llamó la transferencia.

Wilhelm Fliess, otorrinolaringólogo berlinés, fue su amigo entre 1887 y 1901. Con el mantuvo una profusa correspondencia en que compartían confidencias, discusiones y hallazgos científicos. Las primeras especulaciones psicoanalíticas fueron siempre comunicadas a Fliess y discutidas con él. Este también hacía aportes a las hipótesis freudianas; muchos de ellos permanecen en la teoría psicoanalítica, como por ejemplo los conceptos de bisexualidad y latencia.

Freud, además, se dejó influenciar por las obras de artistas, escritores del pasado y contemporáneos. Era un gran lector de los clásicos griegos, Shakespeare, Goethe. Schiller y Dostoievski (sobre el que escribió un estudio en relación al parricidio). Admiró y estudió a Leonardo da Vinci. Mantuvo contacto personal y epistolar con Romain Rolland, Stefan Zweig, Thomas Mann, Arthur Schnitzler y Albert Einstein.

Pero de todas las personas con las que tomó contacto, las que más influyeron en su pensamiento fueron aquellas a las que dedico su vida y obra: sus pacientes. La ya mencionada "Anna 0"; "lrma", que fue la figura central del primer sueño de Freud autoanalizado; "Dora"; el "Pequeño Hans"; el ""Hombre de las Ratas"; el "Hombre de los Lobos"; y muchos otros. Freud se dejó guiar principalmente por la voz del inconsciente de sus pacientes, a los que psicoanalizó con paciencia y dedicación hasta el año de su muerte.


Cronología del psicoanálisis

1889 Practica el método catártico sugerido por Breuer (ver más adelante).

1892 Publica, Un caso de curación por medio de hipnosis.

1893 Publica con J. Breuer una "comunicación preliminar" sobre un nuevo modelo de entender la histeria. Formula la hipótesis de la seducción traumática, que abandona cuatro años después (es llamativo que a pesar de esto se caricaturice todavía hoy al psicoanálisis a través del "trauma" o "seducción").



Muere Charcot

1894 Artículo sobre las Neurosis de Defensa. Termina la amistad con Breuer.

1895 Aparecen sus Estudios sobre Histeria, en que utiliza por primera vez la palabra transferencia. Artículos sobre Fobia y Neurosis Obsesiva.

Primera autointerpretación del sueño La inyección de soma. Envía a Fliess la Proyección de Psicología, que contiene las bases de todo el funcionamiento del aparato mental desde la perspectiva psicoanalítica.

En el trabajo Sobre la Psicoterapia de la Histeria le da por primera vez un valor preponderante a la Libre Asociación.

1896 Utiliza por primera vez la palabra psicoanálisis.
Su conferencia sobre las causas sexuales de la histeria provocan gran revuelo en los círculos médicos, y llevan a Freud a un aislamiento progresivo en la Universidad.

1897 Comienza su autoanálisis.

1898 Primera interpretación de un acto fallido. Recolecta material para su obra Psicopatología de la vida cotidiana. Se está utilizando la asociación libre como la única herramienta terapéutica.

1899 Termina La interpretación de los sueños.

1900 Empieza el análisis de Dora.

1901 Aparece Psicopatología de la vida cotidiana.

1902 Freud es nombrado Profesor Extraordinario.
Primeras reuniones de la Sociedad Psicológica de los Miércoles, que convertirá luego en la Asociación Psicoanalítica de Viena. Eugen Bleuler (psiquiatra suizo que acuño el término esquizofrenia) empieza a usar el método psicoanalítico.

1905 Aparecen los Tres Ensayos para una Teoría Sexual, El chiste y su relación con e/ inconsciente y Análisis fragmentario de una histeria (caso Dora).
Pavlov obtiene el Premio Nobel de Medicina.

1906 Toman contacto con Freud: 0. Rank, C. Jung, K. Abraham. Se forma la Sociedad Freudiana en Zurich.

1908 Llega Sándor Ferenczi de Budapest a visitar a Freud. 1er Congreso Mundial de Psicoanálisis (Salzburg). Freud recibe la visita de Brill de USA y Jones (luego su biógrafo oficial) de Inglaterra.

Abraham forma la Sociedad de Psicoanálisis de Berlín.
Aparece Carácter y erotismo anal.

1909 Freud funda el Jahrbuch der Psychoanalyse (Anuario de psicoanálisis). Es nombrado profesor emérito de la Universidad de Clark, en Estados Unidos. Aparece Análisis de la fobia de un niño de cinco años. Alcances sobre un caso de neurosis obsesiva.

1910 Congreso de Nüremberg. Se forma la Asociación Psicoanalítica Internacional presidida por Jung.

1911 Freud es nombrado miembro honorífico de la Society for Psychical Research en Inglaterra.

Se funda la Asociación Psicoanalítica de N. York. Estudio sobre el Caso Schreber.

Aparecen los primeros escritos psicoanalíticos en francés.

1913 La Asociación Psicoanalítica de Budapest es fundada per Ferenczi; Jung rompe su relación con Freud. Jones funda el Grupo Psicoanalítico de Londres.

1914 Estalla la 1ra Guerra Mundial.

Entre 1914 y 1934, gran profusión de escritos de Freud de metapsicología, psicoanálisis de la cultura, escritos técnicos, etc.

1917 Freud hace sus últimas clases en la Universidad.

1918 Funda la Editorial Psicoanalítica Internacional gracias a la donación de un paciente.


Congreso de Budapest.

Termina la Primera Guerra.

1920 Se forma el policlínico psicoanalítico de Berlín.

1922 Se forma el policlínico psicoanalítico de Viena.

1926 Se sigue juicio por ejercicio ilegal de la profesión a Theodor Reik.

Por este motivo escribe Freud: La cuestión de análisis profano.

1933 Los libros de Freud son quemados en Berlín por los nazis.



Dr. Guillermo de la Parra C.

Instituto Chileno de Psicoterapia Analítica
Instituto Psiquiátrico José Horwitz B.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada