Trompas uterinas, misteriosos laberintos
( Publicado en Revista Creces, Septiembre 1983 )

Se sabe bastante sobre la forma como llega el espermatozoide a fecundar al óvulo, pero subsisten otras tantas dudas de por qué las cosas se desencadenan. Deliberadamente silenciamos el sincronizado juego hormonal que abre y cierra las exclusas para que el proceso se produzca, en mérito de destacar el papel trascendental que asumen las trompas que unen ovarios con útero.

Cualquiera descripción que se haga del proceso de la fecundación humana o animal, no pasa de ser una forma peligrosamente simple de ver un maravilloso proceso biológico. En él hay infinidad de detalles, muchos de ellos que ni siquiera se conocen con mediana exactitud. De allí que cualquier abordaje del tema conlleva el riesgo de no poderlo explicar a cabalidad, a diferencia de lo que ocurre en los animales inferiores.

En los mamíferos superiores, los ovarios, trompas y útero constituyen los órganos genitales femeninos internos. Los ovarios mantienen un stock de folículos para toda la vida reproductiva de la hembra, muchísimos más de los que remotamente pudiesen ser usados para la generación de nuevas vidas. Cada folículo posee un óvulo, y cuando son adecuadamente estimulados por las hormonas que intervienen en el proceso reproductivo, él o los folículos maduros (según la especie) liberan su correspondiente óvulo. El proceso de liberación de éste se conoce como ovulación. Desde la superficie del ovario, el óvulo libre es captado y transportado hacia el útero por la trompa. Si concomitantemente ocurre una cópula o inseminación, óvulo eventualmente es fertilizante en su recorrido a través de trompa.

El óvulo una vez fertilizado recibe el nombre de cigoto o embrión y avanza hacia el útero, donde se producirá su nidación o implantación. Allí se desarrolla durante toda la vida intrauterina para luego ser liberado al exterior mediante el parto.


Trompas

Desde el punto de vista puramente biológico, para la creación de un nuevo embrión se necesita del concurso de la célula femenina -óvulo- y la masculina espermatozoide- en una fructífera, la fertilización. En los mamíferos domésticos y primates, esta unión ocurre en las trompas. De esto se deduce que las trompas desempeñan función vital en el proceso reproductivo.

Como las trompas proveen el medio adecuado para el encuentro de óvulo y espermatozoide el sitio para la fertilización, la interferencia con su función no sólo quirúrgica sino también por otros medios (drogas, hormonas etc.) permite aplicar a ese nivel una terapia anticonceptiva en la hembra.

Resumiendo, en sentido práctico, el conocimiento de la función de las trompas es importante por dos aspectos. Primero, porque ciertas alteraciones de este órgano, que producen esterilidad, podrían ser superadas al aplicar la terapia adecuada y segundo, porque puede reprimirse la función de las trompas para inducir anticoncepción.

Por otra parte, en sentido biológico básico, la trompa es un órgano extremadamente interesante por muchas otras razones, pero, todas no podrán ser discutidas acá.

¿Cómo no puede ser interesante el órgano donde se inicia la vida de un nuevo ser?. Su anatomía y función han fascinado a la humanidad desde tiempos remotos.

El hombre con su intensa curiosidad por manejar el proceso reproductivo ha podido suplantar la función de la trompa, pues ha sido posible lograr ""fertilización in vitro"" tomando óvulos, espermatozoides y un medio adecuado para determinar la fusión, fuera del tracto genital, del gameto masculino con el femenino. Mas aún, a partir de los óvulos fecundados in vitro y vueltos al tracto genital femenino se ha logrado obtener un desarrollo normal a termino. Esto se hace con relativa facilidad en ciertos animales de laboratorio; sin embargo, y con razón, cuando esto se ha hecho en seres humanos, se ha despertado un toro internacional de discusión donde todos hemos participado de un modo u otro.

¿Puede o no reemplazar el hombre técnicamente el rol de la trompa en la creación de un nuevo ser? ¿Qué opinaría Ud. si la persona estuviese impedida de tener hijos por padecer de alguna enfermedad incurable en las trompas?

El conocimiento que hoy tenemos sobre el rol de las trompas en el proceso reproductivo se ha acumulado a través de cientos de años de investigación y estudio. Es una larga historia matizada de aciertos, errores, imaginación y mitos.

La Trompa de Falopio ha recibido diferentes nombres, entre otros los de oviducto, salpinx, trompa uterina y tubo uterino. A pesar de ser este último el nombre oficial aceptado por la Asociación Mundial de Anatomistas, el término oviducto aparentemente es el más utilizado. Por otra parte, es conveniente también dejar establecido desde ya que existen, entre las especies, notables diferencias anatómicas y fisiológicas en el oviducto. Este hecho imita la posibilidad de atribuir características de una especie a otra, pero en beneficio de la brevedad haremos abstracción de muchas diferencias y sólo señalaremos algunas incidentalmente.


Primeras descripciones

A pesar de atribuirse a Gabriel Falopio la primera descripción de las Trompas Uterinas, al parecer fue Herophilus (335-380 A.C.) quien ""descubrió"" los ovarios y las trompas. Herophilus hizo una analogía entre los órganos masculinos y femeninos y en base a ella se pensó en la antigüedad que la hembra tenía ""testículos femeninos"" y ""conductos que llevan el semen femenino"". Se creía, erróneamente, que estos conductos se abrían en la vejiga urinaria.

Herophilus describió así el conducto asociado con lo que él llamó ""testículos femeninos"" (que corresponde probablemente a lo que hoy llamamos trompa): ""Un pequeño conducto seminal, difícil de ver, existe a cada lado originándose en el útero. La primera parte de este conducto es bastante plegada, y, tal como en el macho, va desde el testículo a la porción carnosa del cuello de la vejiga..."" Considerando estas ideas se creía en la antigüedad que tanto el hombre como la mujer producían semen, y que la mujer lo eliminaba mensualmente en el fluido menstrual. Galeno (130-200 A.C.) aceptó esta errónea doctrina (que enseñaba que tanto los ""testículos femeninos como los masculinos"" secretan semen), pero reconoció que los conductos femeninos terminaban en el correspondiente cuerno uterino (interpretación correcta) y no en la vejiga. Galeno escribió: ""El ovario ayuda a producir el semen femenino, el cual es llevado a través del oviducto al útero, donde los fluidos masculinos y femeninos se mezclan, coagulándose y dan origen al embrión...""

Vesalio (1514-1564) en su ""Epitome"" escribió un capítulo acerca de los órganos que intervienen en la propagación de las especies. Refiriéndose a los órganos sexuales anotó: ""el macho y la hembra reciben los instrumentos (órganos) necesarios para cumplir con su función. Estos imparten un gran poder de atracción y placer en el acto generativo, de tal modo que las criaturas vivientes se incitan por este poder. Independientemente que ellos sean jóvenes, o locos o sin razón, ellos caen en la empresa de la propagación de las especies de un modo no diferente que si ellos fueran los seres más sabios""...

En relación con los genitales femeninos, Vesalio puntualizó.. ""La hembra posee un útero, dedicado a recibir el semen y contener el feto. El útero se ubica entre la vejiga y el recto y, al igual que la vejiga, está formado por un fondo y el cuello, adaptado para encogerse y relajarse..., la forma del fondo no es completamente redonda sino aplastada en el frente y atrás, obtusa arriba y muestra dos ángulos romos (uno a cada lado) que asemejan los cueros inmaduros de la cabeza de un ternero..., a cada lado del útero se encuentra un testis desde el cual se extiende un conducto exactamente igual al que existe en los órganos masculinos..., el conducto lleva un fino, escaso y acuoso semen desde el testículo femenino y se inserta en el ángulo obtuso en el lado del útero"".

Sin embargo, las ""trompas uterinas"" no fueron adecuadamente descritas como tales por Vesalio, sino por su discípulo, Falopio. Vesalio sólo conformó la existencia de ellas después que Falopio las describió.

Gabriel Falopio (1523-1562) describió así el órgano que
desde entonces lleva su nombre: ""el fino y estrecho pasaje seminal comienza sinuoso y de color blanco desde el cuerno uterino, pero después que pasa un poco hacia afuera y gradualmente se hace más ancho y se encorva como las guías de una vid... en la parte anterior tiene una gran abertura con aspecto de hilachas o flecos de una tela gastada, si éstos se abren cuidadosamente y se esparcen forman una boca con forma de campana como una trompeta de bronce. Consecuentemente, ha sido designado por mi la tuba uterina (trompeta)"".


Anatomía macroscópica

Actualmente sabemos que la anatomía funcional de las trompas es muy compleja. Conscientes de que la sobresimplificación trae consigo errores, vamos a intentar hacer un breve resumen de su anatomía a la luz de los conocimientos que ahora tenemos. En la hembra adulta, las Trompas de Falopio son un par de órganos tubulares de 8 a 30 cm de longitud, interpuesta, cada una, entre el ovario y el cuerno uterino adyacente. En la especie humana mide de 8-15 cm; en otras especies, como la caprina, es de mayor longitud.

Clásicamente la trompa ha sido dividida en cuatro diferentes regiones anatómicas:


  • Unión útero-tubárica, que representa la zona de transición entre el útero y la trompa.

  • Istmo. Ocupa aproximadamente un tercio de la longitud del órgano. Es angosto y de recorrido algo tortuoso.

  • Ampolla. Forma los dos tercios antero laterales y se distingue del istmo y por su mayor diámetro y textura más blanda. Hacia el interior de esta zona se proyectan pliegues

  • Infundíbulo. Es de pared delgada y en su parte anterior tiene forma de embudo. Es a través de esta zona que la trompa se abre en la cavidad abdominal en la proximidad del ovario. En esta área tiene proyecciones digitiformes que arman una estructura llamada fimbria.

    Los genitales femeninos internos (ovario, oviducto y útero) están suspendidos por el ligamento ancho. La parte específica de este ligamento que suspende la trompa recibe el nombre de mesosalpinx. A través de este ligamento la trompa recibe su irrigación sanguínea, drenaje venoso y linfático e invervación.

    En la mayor de las especies el oviducto comienza su recorrido de una manera tortuosa. Este hecho se debe a que el oviducto es algo más largo que la parte del mesosalpinx donde está sujeto.

    Como sabemos, la unión útero-tubárica es el área donde el oviducto se une al útero. En esta zona la mucosa muestra numerosas proyecciones multirramificadas
    longitudinales, pero no se observa un verdadero esfínter como pudiere pensarse. En la especie humana, como el útero es de pared relativamente gruesa, hay una porción considerable de la unión útero-tubárica que tiene un recorrido ""intramural"".

    El ángulo formado por la trompa en su unión al cuerno uterino es extremadamente variable según la especie. En caprinos hay un paso insensible entre la punta del cuerno uterino y el comienzo de la trompa. En la especie canina, en cambio la trompa alcanza el cuerno en la región medial del extremo anterior.

    En algunas especies el oviducto se abre en el útero en una especie de solventamiento o papila, la que es muy notable en la especie canina.


    Anatomía canina

    La pared del oviducto consiste en una capa externa llamada serosa, una capa media de tejido muscular puede subdividirse en estratos de fibras musculares dispuestas en forma circular en forma longitudinal.

    La mucosa presenta pliegues longitudinales que se proyectan hacia la cavidad del oviducto. Estos pliegues varían en número, altura y complejidad en los diferentes segmentos del oviducto y además pueden estar subdivididos en pliegues secundarios.

    Revistiendo la parte interna de la pared del oviducto se aprecian al menos dos tipos de células: unas provistas de largas proyecciones celulares móviles (cilios)en la superficie y otras secretoras. Ambos tipos sufren cambios microanatómicos y funcionales durante el ciclo sexual (ciclo estral en los animales, ciclo menstrual en la mujer). Tales cambios están influidos por las hormonas sexuales producidas en el ovario.


    Espermatozoides y óvulos

    Desde tiempos remotos se reconoce que a la cópula generalmente sigue la procreación, gestación y finalmente el nacimiento de un nuevo ser. En todo este proceso, la función de las trompas sólo se puede comprender en su real significado luego del reconocimiento de los gametos masculino y femenino y el proceso de la fecundación.

    Antony van Leeuwenhoek (1632-1723), motivado por su curiosidad y desea de ver cosas por sí mismo, usaba su ""tiempo libre"" en confecciobar lentes. Con ellos pudo observar, entre muchas otras cosas, fluido seminal de varias especies de animales. Su informe a la sociedad Real de Londres en 1677, describiendo las primeras observaciones acerca de los ""animaliculus"", marcó un hito importante en la historia de la reproducción animal: el descubrimiento del espermatozoide de los mamíferos. Cruickshank, en cambio, en 1797, recuperó óvulos fertilizados (cigotos) en sus primeros estados del desarrollo embrionario desde la trompa de Falopio de conejas. Alrededor de 20 años más tarde de este hallazgo y 150 años después de del descubrimiento de los espermatozoides, Baer, en 1827, recuperó óvulos desde los folículos ováricos de una perra. Es decir, el óvulo fertilizado se reconoció primero que el no fertilizado.

    Aunque hay información acerca de la recuperación y observación en el año 1852 de óvulos humanos no fertilizados, existen dudas acerca de la veracidad del hallazgo. De cualquier modo, a partir de la década 1920-1930 se ha comenzado a obtener información acerca de óvulos humanos. Como es entendible, siempre han existido dificultades para estudiar especímenes humanos y por eso, hasta hoy, la información de que disponemos es limitada.
    Con el conocimiento de la existencia de espermatozoides y óvulos (fertilizado y no fertilizado), la investigación para conocer la función de la trompa adquirió un ímpetu impresionante.


    Funciones

    1)Captación del óvulo por la Fimbria

    Oír nuevo concepto apareció en la historia de la función tubárica cuando se encontró que la porción de la fimbria de la trompa abraza el ovario en el momento de la ovulación y parece succionar el óvulo desde el ovario para luego transportarlo hasta el útero. Al parecer no hay exactamente una succión propiamente tal, pero se estima hoy que en el momento de la ovulación, el oviducto activo, particularmente en la zona de la fimbria. Algunas fases de este proceso han sido filmadas y la película muestra en una maravillosa secuencia de eventos, cómo las prolongaciones es digitiformes (los flecos deshilachados de la antigüedad) parecen tratar de atraer el óvulo hacia el interior de la trompa.

    Axel Westman, en 1959, describió así sus observaciones sobre la captación del óvulo por la fimbria de la trompa:""...los músculos de la pared de la trompa, a través de sus contracciones y relajaciones, la inducen a desarrollar una poderosa actividad de succión; el ostium de la trompa fricciona sobre la superficie del ovario. El mecanismo puede ser una aspiradora. Al mismo tiempo el ovario rota alrededor de su eje longitudinal, presentando alternativamente su cara medial y lateral a la superficie de la fimbria. Gracias a este ingenioso mecanismo el óvulo es tomado hacia el interior de la trompa...""

    Considerando el rol de la fimbria en la captación del óvulo, algunos investigadores han estudiado la posibilidad de esterilizar mujeres removiendo quirúrgicamente esta porción de la trompa (procedimiento que se conoce como fimbriectomía). La técnica se desarrollo alrededor del año 1935 pero fue descrita mucho después. Aparentemente el procedimiento es eficaz, pero irreversible, por lo tanto no cumple con la definición de ser un anticonceptivo eficaz.

    2)Ascenso de los espermatozoides en el Istmo

    Un viejo misterio que nuestros días perdura es cómo la trompa puede permitir(dirigir) que los espermatozoides dan en un sentido y cómo puede dirigir al óvulo en dirección opuesta (descenso). Si no fuera por este mecanismo biológico las células sexuales masculinas difícilmente podrían encontrarse. La naturaleza solucionó el problema, pero su mecanismo no ha podido ser desarrollado por el hombre. Una hipótesis señala que debido a la presencia de pliegues y depresiones en mucosa de la trompa, se crean compartimentos en el interior de ella y podría ocurrir que óvulo y espermatozoides transiten vías microscópicas diferentes antes de encontrarse en algún lugar común.

    3)Barrera seleccionadora de espermatozoides.

    Se ha afirmado que la unión tubo-uterina actúa como una ""barrera"" para limitar el número de espermatozoides que ingresan al oviducto , y además tendría el importante papel de "seleccionar" los espermatozoides que ascenderán en el tracto genital De este modo, de la original cantidad de espermatozoides depositados en el fondo de la vagina de la hembra durante la cópula , sólo unos pocos llegan a tener la oportunidad real de fertilizar el huevo. De esta ""selecta"" población, uno sólo es el que lo fecunda.

    En el Cuadro N° 1 se indican el número de espermatozoides depositados en el tracto genital de la hembra durante el coito y el número que efectivamente alcanza las trompas.

    4)Velocidad de transporte de espermatozoides en genitales femeninos

    En general, después de la cópula sólo se necesitan unos pocos minutos para tener una población de espermatozoides en la ampolla de la trompa, capaces de fecundar al óvulo. Se estima que en este recorrido, en la mayoría de las especies, los espermatozoides se demoran entre 3 a 25 minutos. El ascenso no parece deberse tanto a la movilidad propia de los espermatozoides sino más bien a la actividad del tracto genital femenino. Se ha demostrado, por ejemplo, que ciertas descargas hormonales (oxitocina) producidas durante le excitación sexual intervienen en el transporte de espermatozoides. Además, ciertos factores presentes en el semen (prostaglandinas) podrían facilitar el transporte al activar el tracto genital femenino.

    La capacidad fertilizante del espermatozoide se mantiene por alrededor de 24-48h en el trayecto genital femenino en la mayoría de las especies de mamíferos estudiados.

    Hay consenso en que tanto la túnica muscular como las células presentes en la mucosa de la trompa de Falopio, juegan un rol importante en el transporte de las células sexuales masculinas y femeninas y en la fertilización.
    Las contracciones peristálticas de la pared muscular del oviducto y del ligamento que lo suspende, parecen actuar sobre este transporte. Sin embargo los cilios presentes en la superficie de ciertas células que tapizan el lumen del oviducto también parecen jugar un rol importante. De cualquier modo, las actividades realizadas por la trompa son controladas por las hormonas ováricas, el sistema nervioso y otros factores.

    5)Fertilización y Vialidad del óvulo en la Ampolla

    Una vez captado el huevo por la fimbria, pasa el infundíbulum y desde ahí es dirigido hacia la ampolla, donde, si hay espermatozoides aptos presentes, es fertilizado.

    Se ha estimado que en muchas especies el huevo es fertilizable en la trompa hasta por un período aproximado de 24 horas. Si la fertilización no se produce
    en ese lapso, ya sea porque no hay espermatozoides presentes en la ampolla u otras razones, el óvulo muere.
    Durante su estadía en la trompa y descenso hacia el útero, el óvulo fertilizado realiza numerosas divisiones (segmentación).


    Contracepción a nivel de la trompa

    Como señalamos anteriormente, la trompa ha sido objeto de mucha investigación para conocer mayores detalles acerca de su estructura fisiológica, bioquímica, etc., gran parte de ella estimulada por la posibilidad de inducir contracepción a ese nivel. Impedir un proceso biológico tan importante como la fertilización que ocurre en la trompa, y hacerlo en forma reversible, es una aspiración no completamente lograda. Se ha obtenido cierto éxito con la aplicación de ligaduras y con infusión de agentes que producen una especie de taponamiento del lumen de la trompa. Actualmente se investiga en forma activa el uso de agentes que produzcan retraso o aceleración al tránsito del óvulo fecundado a través de la trompa, pues el tiempo que éste demora es crítico para que el embrión encuentre un ambiente uterino favorable y pueda continuar su desarrollo.

    No quisiera concluir este artículo sin señalar que en Chile, el Dr. Horacio Croxatto y su grupo (Pontificia Universidad Católica de Chile) han hecho contribuciones importantes, reconocidas internacionalmente, al conocimiento de la función de la trompa de Falopío, particularmente en lo relacionado con el efecto que ejercen ciertas hormonas sobre velocidad de transporte del gameto femenino.

    Por otra parte, el Dr. Jaime Zipper y su grupo (Universidad de Chile), investigando el uso de sustancias químicas para oclusión de las trompas de Falopio, han hecho contribuciones destacadas en esta área a la biología de la reproducción, particularmente en lo relacionado con el uso de quinacrina para ocluir la entrada de la trompa, e impedir el paso y encuentro de espermatozoide y huevo y por ende, evitar la concepción.


    Comentario final

    La trompa no es un simple pasaje inerte para el transporte y encuentro de espermatozoides y huevo, sino que es un órgano anatómicamente complejo y de una dinámica actividad. Biológicamente, en condiciones naturales, cada nuevo ser se origina por la unión que ocurre a nivel de la trompa de Falopio del gameto femenino y masculino. En condiciones de laboratorio la función de la trompa ha podido ser suplantada, lo que potencialmente es un gran adelanto en el manejo del proceso reproductivo. En los animales domésticos esta puede ser un arma valiosa en el incremento de la producción animal. Sin embargo, cuando la fertilización fuera del cuerpo se ha utilizado en seres humanos, la tecnología ha creado nuevos esenciales problemas éticos, filosóficos y legales.


    Para saber más


    1. Croxatto. H.B (1974). Tha duration of egg transport an its regulation in mammals. En: Physiology and Genetics of Reproductions, Ed, by E.M Counthinho and F. Fuchs, Plenum Press, New York, pp. 159-165.

    2. Hafez, E:S:E and Blandau, R.J (eds)(1969). The Mamalian Oviduct: comparative Biology na Methodology. University og chicago Press, chicago, Illinois.

    3. Johnson, A.D, and Foley, C:W (eds) (1974). The Oviduct and its Function. Academic Press, Inc., New York.

    4. Mastroianni,L. (1976)Potencials for fertility regulation at the tubal level. Contraception, 13: 447-459.

    5. Paurestein, CJ Wood Druff, J.D and Zachary, A.S.I. (1968). Factors influcing physiologyc activities in the Fallopian tube: the anatomy,physiology and pharmacology of tubal transport. Obst. Gynecol. Survey, 23:215-243.


  • C.Humberto Del Campo. Ph. D.


    Facultad de Ciencias Veterinarias
    Universidad Austral de Chile


    0 Respuestas

    Deje una respuesta

    Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

    Buscar



    Recibe los artículos en tu correo.

    Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada