El virus de la gripe aviar, H7N9
( Creces, 2013 )

Un nuevo virus de la gripe aviar, catalogado como H7N9, ha sido hallado en China (2013) y desde allí se teme que se extienda a países vecinos. En humanos provoca un cuadro gripal grave, con alta mortalidad por problemas respiratorios.

El nuevo virus H7N9 de la gripe aviar ha continuado expandiéndose a humanos en diez provincias de China, habiéndose confirmado, hasta Julio (2013), de 134 casos, de los cuales 44 han fallecido. Se teme que se extienda a otros países, como ya sucedió con el virus H5N1 (La amenaza de la Pandemia de gripe aviar). Recientemente el Departamento de Salud de USA ha declarado que H7N9 constituye un riesgo real de convertirse en una pandemia. Es por ello que ya se ha comenzado a tomar precauciones. El primer paso ha sido autorizar el uso de un kit diagnóstico que permite detectar precozmente su presencia en las personas. Tal es la preocupación, que el Departamento de Salud Pública, sobrepasando las normas habituales, ha procedido a autorizar su uso aún antes que el Food and Drug Administration (FDA) complete las etapas normales de evaluación reglamentarias establecidas.

Parece que hay razones para preocuparse, ya que en las personas produce una respuesta inmunológica débil, lo que complica para la preparación de vacunas eficientes. Si bien es cierto que H7N9, hasta ahora no se ha establecido su transmisión directa entre seres humanos, si se ha comprobado el contagio desde aves enfermas, produciendo casos clínicos graves (15% de mortalidad). Lo que preocupante es su estructura proteica, a la que faltan sólo unas pocas mutaciones para que llegue a transformarse en una pandemia (El peligro de las investigaciones de la transmisión de la gripe aviar H5N1).

El kit, cuyo uso se ha autorizado, se basa en la detección genética de su DNA, mediante la reacción de la polimerasa en cadena (Ampliación de genes: la reacción de la polimerasa en cadena). Hasta ahora se ha estado usando como un test preliminar, ya que necesita de mayores controles para su aceptación de uso clínico definitivo. En todo caso permite detectar tempranamente la gripe aviar H7N9, lo que es importante para iniciar también precozmente el tratamiento (La amenaza de la pandemia de gripe aviar).

Lo que por ahora es urgente es la disponibilidad de vacunas que permitan prevenir la propagación de la enfermedad. Ya los laboratorios están produciendo semillas del virus H7N9 para fabricar la cantidad de vacunas que se estiman necesarias. Pero al igual que en el 2009, el proceso está retrasado. El problema preocupa además porque hay otro factor que incide en el tiempo de fabricación. Es que el antígeno H7 es un pobre estimulador inmunológico, por lo que se ha tenido que usar una mayor sobre carga de virus para lograr una tasa adecuada de respuesta protectora inmunológica. Esto es un problema, ya que significa que en igual período de tiempo se preparan menos vacunas. Esta limitación es debido a que la proteína de superficie, haemaglutinin, contiene pocas secuencias cortas de aminoácidos (llamados epitopes), que son los que desencadenan la respuesta de los linfocitos T ayudadores, los que a su vez estimulan a los linfocitos beta para que inicien la producción de anticuerpos. En otras palabras, el virus H7N9 es poco inmunogénico porque sus epitopes proporcionan una señal muy débil.

En el caso de USA, la fabricación de vacunas se ha visto además postergada porque el FDA tiene duda a cerca de la inocuidad de un adyuvante inmunológico que normalmente se usa para incrementar su potencia. Ello debido a que durante la pandemia del 2009, cuando se usaron vacunas preparadas con adyuvantes en Europa y Canadá, se observó que en los niños vacunados se producía un ligero incremento de narcolepsias (excesos de somnolencias). Es de esperar que se apresuren a tomar una decisión ya que el tiempo apremia.

Drogas antivirales

Si la vacuna no va a ser muy efectiva, o no se va a alcanzar a preparar en la cantidad suficiente, bien vale pena pensar en posibles dogas antivirales que sean efectivas. En primera línea está el Tamiflu (Tamiflu, la droga contra la gripe), pero su eficacia no está asegurada.

Fiona Godlee del British Medical Journal (BMJ), afirmó recientemente frente a un comité parlamentario én Inglaterra, que existen serias dudas acerca de la eficacia del Tamiflu. Sin embargo Van-Tam de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, no tiene esa misma opinión. Según él, existe la información clínica de 168.000 personas tratadas y en 37 países, que fueron hospitalizadas durante la pandemia de gripe del año 2009. En ellas el Tamiflu se demostró efectivo, ya que fallecieron sólo 15.000. Según señaló Van-Tam en el reciente congreso realizado en Bruselas, Bélgica (Mayo 2013), que aquellos de que recibieron Tamiflu dentro de los dos primeros días de enfermedad, fallecieron sólo la mitad, en relación a los que recibieron Tamiflu posteriormente, o que simplemente no lo recibieron. "Para que sea efectiva es necesario aplicarla precozmente, dentro de los dos o tres primeros días", enfatizó Van-Tam (NewScientist, 29 de Junio de 2013).

Sin embargo estos estudios no fueron simultáneamente comparados con grupos controles, a los que se hubiese administrado placebos u otras drogas. Tom Jefferson, del grupo Colaborativo Cochrane, que se dedica al análisis de evidencias médicas, en el año 2012, analizó el efecto del Tamiflu en ensayos con grupos controles. Encontró que la droga reducía la duración de la gripe, pero no la gravedad de ella. Agregó que el ensayo sólo había sido realizado en pacientes con gripes suaves de invierno, pero no en pacientes de tercera edad, que son los que en definitiva requieren Tamiflu. "No tenemos acceso a evidencias firmes que la droga sea realmente efectiva", señala finalmente Goodlee. Insiste que la droga debe retirarse hasta que existan suficientes evidencias. A su vez, Jon McCuller, del Health Siences Center de la Universidad de Tennessee en Memphis, afirma que para el caso que se llegue a producir una pandemia graves, no hay una clara evidencia científica que ella sea adecuada para prevenir el contagio o mejorar la evolución. Las dudas existen, pero no habiendo otras posibilidades.



0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada