El uso esporádico de marihuana genera cambios en el cerebro
( Creces, 2014 )

El consumo por una o dos veces a la semana de cannabis en personas no consideradas adictas, se vincula a una función cerebral "anormal" en áreas asociada a las emociones y la motivación.

El consumo de marihuana altera la forma, volumen y densidad de algunas zonas cerebrales y su funcionamiento, incluso en personas que solo fuman una o dos veces por semana y no están catalogadas como adictas, según señala un nuevo estudio que aporta más evidencias sobre los riesgos asociados a la cannabis.

"La gente piensa que el uso recreacional no debería causar problemas, mientras todo funcione OK en el trabajo o los estudios. Pero nuestros datos dicen directamente que este no es el caso: el consumo casual se asocia con malas consecuencias", enfatiza el doctor Hans Breiter, profesor de psiquiatría en la Northwestern University y uno de los coautores de la investigación, en la que también participaron investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos.

Una veintena de estudiantes universitarios, de 18 a 25 años, de ambos sexos, que fumaban marihuana en forma esporádica, fueron sometidos a análisis con escáner, específicamente de dos regiones cerebrales (núcleo accumbens y amígdala), claves en las emociones, la motivación y la adicción. Un número similar de jóvenes, que no fumaba marihuana, participó en el grupo de control. En los primeros, las áreas mencionadas mostraron anormalidades ya sea en su volumen, forma o densidad; y el grado de alteración estaba directamente asociado a la cantidad de marihuana consumida.

El hallazgo, publicado en el Journal of Neuroscience, tiene similitud con los resultados de un estudio realizado en Chile en 2012 por investigadores de la Universidad de Chile y la Clínica Las Condes, con el apoyo de la Corporación La Esperanza. De un total de 565 estudiantes de 3° medio evaluados, se seleccionó a 40 que solo consumían marihuana al menos cuatro veces al mes, y que no eran considerados adictos.

"Eran chicos que fumaban al menos cuatro 'pitos' de marihuana al mes, que en general habían iniciado el consumo dos a tres años antes y no eran considerados como adictos", según explicó la psicóloga Anneliese Dörr, profesora asociada de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y autora principal del estudio.

De manera inédita hasta entonces se realizaron exámenes de imágenes de la función ce-rebral, mediante un NeuroSPECT. Así encontraron que había alteraciones en el hipocampo y el lóbulo frontal, asociados a la memoria reciente, la toma de decisiones y la concentración. También había anormalidades en áreas vinculadas con el control del ánimo, lo que podría influir en una mayor tendencia a la depresión y a problemas conductuales.

A través de tests neuropsicológicos advirtieron, además, que los estudiantes que fumaban marihuana mostraban menor capacidad en áreas como planificación, pensamiento abstracto, memoria y funciones ejecutivas, que sus compañeros que no fumaban.

Falla de memoria

Jodi Gilman, psicóloga y líder de la investigación estadounidense, precisa que en su análisis solo pudieron comprobar alteraciones en el cerebro, en regiones vinculadas a las emociones y la motivación. "El próximo paso importante es investigar cómo esas anormalidades estructurales se relacionan con consecuencias funcionales", agrega.

Para el doctor Daniel Martínez, vicepresidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), "este estudio hace un llamado de atención que debe ser corroborado con más investigación y con una mayor cantidad de personas".

De todas formas, estima que los resultados refuerzan un aspecto que se conoce desde hace mucho tiempo: que los menores de edad no deben consumir sustancias psicoactivas, porque la corteza prefrontal, relacionada con los circuitos de motivación y recompensa, termina de madurar a los 22 o 24 años (La materia blanca cerebral).

"Si alguien comienza a consumir a más temprana edad, tiene mayores riesgos de desarrollar conductas adictivas, con todas las consecuencias asociadas".


CONSUMO
En Chile, según la encuesta 2012 de consumo de drogas en población general, el 17,5% de los jóvenes de 19 a 25 años reconoció haber consumido marihuana.



C. González
Vida, Ciencia y Tecnología
Diario El Mercurio
Abril 14,2014




0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada