El cobre con los días contados
( Publicado en Revista Creces, Diciembre 1984 )

Los químicos del Laboratorio Nacional de Los Alamos, Estados Unidos, Raimond -Liepins y Mahmoud Aldisi, produjeron un "metal plástico" que resulta ser mil veces mejor conductor que el cobre, el mejor conductor conocido, y unas cien veces mejor que otros plásticos metálicos del tipo "n-dopados" (como se los conoce químicamente).

Los metales-plásticos son sustancias que fueron descritas por primera vez en 1977 por científicos de la Universidad de Pensylvania, EE.UU., al impregnar a plásticos con ciertas sustancias químicas conductoras.

Las baterías que se han hecho con este tipo de materiales resultan ser prácticamente eternas. El nuevo producto anunciado corresponde a un plástico-cesio que ya tiene importantes aplicaciones en la fabricación de circuitos de semiconductores, ya que resulta mucho más barato que los "chips" de siliconas y galio-arsénico: Sin embargo, existe por lo menos un problema técnico con estos compuestos. Muchos de los polímeros -dopados -incluyendo el poliacetileno-, son sensibles al oxígeno, lo que determina que deban permanecer aislados del aire dificultando así su uso más amplio. Sin embargo, ya en agosto pasado durante la reunión nacional de la American Chemical Society, se anunció la obtención de una batería de polianilina dopada que es estable al aire y al agua.

Más allá de la comunicación de un descubrimiento científico o tecnológico, el contenido de esta nota debe llamamos a considerar el futuro de nuestro principal recurso de exportación, el cobre. Si el precio internacional del metal en nada favorece a Chile y sí es bien sabido, que los plásticos han tornado peligrosa delantera sustituyendo muchos usos tradicionales del cobre (y de otros metales y aleaciones), entonces sería lógica encontrar muchos proyectos de investigación en las universidades del país, conectados a ampliar el rango de usos de nuestro cobre. Tal no ocurre ni en las universidades, ni en institutos creados ad-hoc. Si el talento de nuestros científicos y profesionales no ha podido salir al paso a situaciones como las aquí referidas, no se culpe más tarde a presiones o situaciones de otro tipo como causantes de la caída de los mercados por la competencia de productos sintéticos más baratos y ventajosos. Aunque tarde, es hora de volver los ojos a lo nuestro con el fin de beneficiamos antes que ser esclavos del desarrollo científico.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada