La ciencia y la innovación tecnológica como herramienta para la protección ambiental
( Publicado en Revista Creces, Agosto 1998 )
El hombre rompe el equilibro de su entorno ambiental, producto solo de su evolución intelectual, sin considerar la existencia de una evolución reflexiva, emocional, que le permitiría restablecer el equilibrio perdido.
1.- Evolución de la ciencia junto al hombre
La Tierra en su integridad: aire, agua, tierra, flora, fauna y el ser humano es un gran regalo hecho por Dios. Protegerla, cuidarla y desarrollarla en equilibrio, es el desafío más grande que el hombre tiene que enfrentar en el nuevo siglo que comienza.
Durante la historia humana han existido edades que van desde la edad de piedra, cobre, hierro hasta bronce, las cuales han abarcado largos períodos de tiempo, transformándolas, consciente o inconscientemente, en un proceso lento y con tiempo para reflexionar. Actualmente pareciera que ese equilibrio virtual, descubrimiento tiempo, se hubiese roto, trayendo como consecuencia un desequilibrio prolongado. Actualmente la explosión de conocimiento y de información es característica de este último siglo y surge con una velocidad increíble, de tal forma que aquí no vemos diferentes edades sino distintas eras: la espacial, la atómica, de la electrónica y la informática, de la nueva biología, de los nuevos materiales y la era de la comprensión de la organización del Universo, todas en períodos de tiempo muy cortos. El avance que se ve reflejado por esta sucesión de eras es el resultado de la interacción de diferentes disciplinas, como las matemáticas, biología, química y física, que se han apoyado mutuamente, generando así nuevas disciplinas que permiten entender los ciclos geológicos y ecológicos de nuestro planeta. Estos enfoques interdisciplinarios han conducido a descubrimientos revolucionarios en la biología molecular, ingeniería y biotecnología. De esta forma la interacción de las ciencias básicas y las ciencias aplicadas han permitido grandes progresos, transformándose éstos en productos, procesos y servicios para la humanidad entera. La ciencia, de esta forma,ha penetrado en la sociedad y con ella se plantea un nuevo desafío. Este desafío hace cada vez más necesario un acercamiento entre las ciencias sociales y las ciencias naturales en forma armónica, para producir canales de equilibrio entre el hombre y su entorno terrestre.
La ciencia en sus comienzos era una actividad pausada, propia de las aulas universitarias. Alrededor de la década del 50 el hombre de ciencia se da cuenta que puede, a una cierta investigación, darle una utilidad puntual. Así, nacen grandes laboratorios industriales dedicados a la investigación avanzada; no significando por ello, que la Universidad haya dejado de ser el elemento motor de la ciencia, entendida ésta como una actividad innovadora, creativa y cultural de la Humanidad, sino por el contrario, sigue siendo la mayor gestora del conocimiento en el mundo.
Esta explosión de conocimiento, como se mencionaba anteriormente, nos hace entrar a lo que llamaremos la sociedad del conocimiento, fundada en tres factores: el hombre, el conocimiento y el medio ambiente. El hombre debe estar preparado para este gran desafío, ya que en su afán de saber para saber (el hombre es curioso), pero también para poder (el hombre es ambicioso) y poder para actuar, se ha quedado muchas veces en esta etapa, la de actuar, provocando grandes crisis a la humanidad en todos los niveles sociales, económicos y medios ambientales. El hombre, en esta nueva sociedad del conocimiento para tratar de restablecer el equilibrio perdido, debería actuar pensando en ser más, en personalizarse (interactuar con otros, unirse a otros, ser más persona) y no en individualizarse. El hombre debería detenerse por un instante antes de actuar, reflexionar, ser menos materialista, no pensar siempre en él, para él, como si no existiera nada más, ni nadie más, podría intentar "acelerar" el crecimiento de su inteligencia emocional. Capacidad esencial que él ha perdido y que puede ser un proceso tremendamente importante para discernir acerca de todo el conocimiento generado para él mismo y su relación estrecha de éste con su medio terrestre.
Este análisis muy simple de la evolución de la ciencia junto al hombre nos hace reflexionar y plantearnos la siguiente pregunta: ¿Será capaz el hombre de ir acompañando los cambios producidos por él sobre la Naturaleza con la misma herramienta (conocimiento) producida por él, pero convirtiéndola en diversas tecnologías que no rompan la armonía de su entorno natural? La ciencia tanto básica como aplicada es una herramienta poderosa, la pregunta nos lleva a pensar en palabras como: ciencia y tecnología (C&T), tecnologías de punta, ciencias básicas, ciencias aplicadas, desarrollo experimental, innovación, etc. tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo como el nuestro.
2.- Desarrollo sustentable y ciencia
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, se habló de Desarrollo Sustentable como el paradigma que debe guiar la evolución de las sociedades. Esta engloba un trato equitativo en el crecimiento económico, mayor equidad social y use eficiente de los recursos naturales tanto para nuestra generación como para las generaciones futuras. Al respecto, Francesco di Castri, Director de Investigaciones del Centre D`Ecologie Functionnelle et Evolutive, Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) Montpellier, Francia y Eugenio Figueroa B., Director del Centro de Economía de los Recursos Naturales y el Media Ambiente (CEN RE) y Profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, esquematizan el desarrollo sustentable en base a un modelo de un cohete de tres etapas, Competitividad Cuantitativa, Calidad Diversificada y Creatividad Innovadora. Según este modelo, Chile se encontraría en la segunda etapa después de una exitosa y también dolorosa primera etapa. También agregan: "A pesar de todos los desafíos pendientes para completar su actual segunda etapa de desarrollo, el país no puede perder de vista la tercera etapa que le espera en el futuro". Esto significa que como país en vías de desarrollo, debemos acercarnos a estas palabras de Ciencia y Tecnología del "mundo desarrollado" aunque las percibamos como un lujo y a pesar de los urgentes problemas que tiene que solucionar el país de pobreza, educación y salud.
3.- Ciencia y tecnología en Chile
Los intentos por abrir espacios de C&T, tanto en las universidades como en institutos tecnológicos han comenzado lentamente en nuestro país. En un informe de Centro lnteruniversitario de Desarrollo (CINDA) "Universidad Sector Productivo. Nuevas formas de Vinculación", se hace un análisis de las acciones desarrolladas por la Universidad de Santiago a contar de 1988 con el inicio de su pionero Programa "Enlace al Futuro" que duró hasta 1992. Se hace un reconocimiento general de que la capacidad desarrollada en la Universidad de Santiago hasta ese momento en el país era la más importante. Así nacen otras iniciativas en otras Universidades, como la Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso, siendo la más reciente la Universidad de Chile que consiste en el proyecto del Valle de Lo Aguirre, un polo de desarrollo científico-tecnológico que se prevé entrará en funcionamiento en 1999. Estas son todas iniciativas que nacen a partir de instituciones ya estructuradas son las universidades.
Pero también hay un grupo importante de personas donde se encuentran los emprendedores. Estos, según este informe del CINDA, pueden provenir de 2 fuentes: una académica de la Universidad (muchas empresas biotecnológicas han nacido al alero de la Universidad, comportándose ésta como incubadora de empresa, iniciándose así, en muchas partes del mundo la empresa privada en el campo de la investigación y desarrollo) y la otra del extranjero (son científicos con formación que con sus ideas, dinero y esfuerzo arriesgan invertir en países como el nuestro, con economías en franco proceso de maduración). Además el informe señala: "Aunque no es fácil conocer la situación en Chile con exactitud, puede estimarse que los emprendedores existen para muchos sectores de la economía, pero para aquellos emprendedores llamados técnicos, fundamentalmente provenientes de Universidades, empresas e institutos tecnológicos, parece ser que existen en número reducido, tal vez porque no ha sido posible canalizar sus inquietudes en razón de financiamiento, asistencia o ayuda. Este emprendedor científico para el futuro del país es relevante. La capacidad creativa e innovadora será una "herramienta clave" que tendrá que tener el país como su mejor "recurso" frente a todos los cambios permanentes que ocurren y que ocurrirán en el ámbito del conocimiento científico. Por eso, creemos que la empresa privada del área científica-tecnológica del país, que sea capaz de dar cabida al cambio rápido y flexible, será un gran aporte para el desarrollo de productos, procesos y servicios para EL país. Esto puede darse en diferentes áreas, como por ejemplo, la biotecnología, una área que involucra muchas disciplinas y que es considerada hoy como una poderosa herramienta para el medio ambiente, la salud humana, la salud vegetal.
El país se encamina hacia una implementación tecnológica y al aprovechamiento de los resultados de la investigación científica. La experiencia en la Universidad nos ha mostrado el alto interés de alumnos por todo lo relacionado a los procesos biotecnológicos. Los científicos jóvenes formaron recientemente una Fundación para el Avance de la Ciencia (FAC) como organismo gestor de inserción de nuevos profesionales científicos al mundo laboral. Par otra parte, la Academia Chilena de Ciencias edita anualmente un Directorio de Investigadores en Ciencias en Chile, de Investigadores Residentes en el Extranjero y de todas las Sociedades Científicas de Chile. Todos estos son ejemplos de semilla fresca que tenemos ahora y que bajo ningún punto de vista se debe perder. El hombre de ciencia básica o aplicada tiene mucho que decir y debe ser tomado en cuenta, a su vez él debe hacerse entender en un lenguaje simple y cotidiano. A modo de ejemplo, el programa en la televisión de Eric Goles, Premio Nacional de Ciencias, es un acercamiento sencillo de un científico básico a la sociedad y merece un reconocimiento.
Una de las cosas que no hay que olvidar es que somos un país muy subdesarrollado en la aplicabilidad de los conocimientos científicos tanto propios como extranjeros. Esto se podría traducir a corto o mediano plazo en un retardo en muchos niveles de nuestro desarrollo como país, por ejemplo: pérdida de excelentes profesionales del área de las ciencias, baja motivación del alumno al finalizar su carrera, aplicación de tecnologías sin tomar en cuenta nuestro entorno con la consiguiente pérdida del equipo y/o tecnología mal aplicada, excelentes profesionales que se encuentran como vendedores, o tratando de crear empresas en áreas totalmente distintas porque ven que su carrera no tiene futuro, otros profesionales se van del país y hacen su carrera afuera.
Por otra parte, tenemos ventajas comparativas tales como: estar dando los primeros pasos en el campo de la ciencia y tecnología, la comunicación electrónica, la Internet, la facilidad de viajar, esto nos podría llevar a reflexionar y a tratar de hacer las cosas mejor, aprovechando toda la experiencia del mundo desarrollado. Pensemos por un instante que la tierra es un gran laboratorio, allí ya se ha experimentado, tenemos diferentes situaciones, con buenos y malos resultados. Extraer todo lo mejor y ser capaz de utilizarlo al máximo, puede ser, por esta vez, una gran ventaja para nuestro país.
El Estado esta impulsando un Programa de Innovación Tecnológica 1996-2000, dependiente del Ministerio de Economía y lo está haciendo a través de cinco fondos tecnológicos FONTEC, FONDEF, FDI, FIA y FIM. Estos son apoyos muy importantes que esperamos sigan fortaleciéndose y mejorando para el bien no sólo de los que ahora puedan sacar beneficios de ellos, sino para dejar suelo muy fértil para futuras generaciones y así cumplir con la utopía que parece ser por el momento el Desarrollo Sustentable para el mundo en desarrollo.
Finalmente, es importante dar a conocer la opinión que tiene el Profesor y Presidente del Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC) en el Informe Mundial sobre la Ciencia de la UNESCO 1995, el Profesor M.G.K. Menon dice: "La que está cada vez más claro es que el desarrollo no puede venir del exterior, sino que debe tener sus raíces en el propio país; por consiguiente es necesaria una capacidad endógena de C&T. Cuando existe ya una infraestructura sólida de C&T, a asistencia externa es un poderoso elemento catalizador que puede asimilarse y utilizarse racionalmente. Por el contrario, cuando el país no tiene esta capacidad de absorción, la mayor parte de la asistencia exterior se desperdicia. Así pues, es necesario promover la C&T de los países del mundo en desarrollo. Sólo así podrá crearse una base y una infraestructura endógena para la ciencia y habilitar a la población para que participe en el desarrollo socioeconómico innovador, basado en el conocimiento".
Esto nos reafirma la importancia y la necesidad de crear una infraestructura tecnológica en países como el nuestro. Ojalá que todo este avance de la Ciencia y Tecnología, no permita perder lo que somos realmente los seres humanos y nos detengamos siempre a meditar antes de actuar y así poder caminar juntos Hombre, Naturaleza y Ciencia.
Pabla Viedma y Davor Cotoras