Importancia biológica de los estuarios de la IX y X región de chile
( Publicado en Revista Creces, Febrero 1981 )

Un estuario es un cuerpo de agua conectado con el mar y en el cual el componente de agua salada es diluido y modificado por el agua dulce del río.

Especies de importancia económica como el pez Eleginops maclovinus (robalo) y los moluscos mitílidos Mytilus chilensis (chorito) y Choromytilus chorus (choro zapato), están presentes en los estuarios de ambas regiones.

En el litoral chileno los estuarios están bien representados en el área sur de esta extensa línea costera. Un estuario es un cuerpo de agua semi encerrado por bordes continentales o barras de arena y una conexión libre con el mar. En estas áreas el agua de mar es diluida por el agua dulce de ríos o drenajes de aguas continentales adyacentes. De este modo se produce una estratificación del agua. Una capa superficial de agua dulce o salobre se mueve hacia el mar y bajo ésta fluye una capa de agua salada hacia el interior.

Los estuarios tienen alta productividad biológica, alta densidad de peces y moluscos de importancia económica y presentan un elevado riesgo de contaminación por la cercanía a zonas pobladas del litoral. En los estuarios, el estudio de las características fisicoquímicas, de los componentes de su flora y fauna y de las interacciones que ocurren entre sus integrantes o las de éstos con el medio físico, permite obtener la información necesaria en la toma de decisiones para el uso racional de sus recursos naturales renovables. Por otra parte, tales estudios permiten elaborar políticas que resguarden estas áreas litorales de la intervención muchas veces excesiva por parte del Hombre.

El tipo y abundancia de la materia orgánica en suspensión (seston), junto a la hidrodinámica propia de los estuarios, llevan a que una parte importante de ella se deposite en el fondo y sea utilizada por algunos organismos consumidores del sistema. Esta abundancia de materia orgánica junto a la presencia de áreas protegidas del oleaje y de las corrientes, permite que en estos cuerpos de agua se produzca una alta densidad de plantas y animales.

Estudios realizados por la Universidad Austral de Chile en los estuarios de los ríos Queule (Provincia de Cautín, IX Región), Lingue y Valdivia (Provincia de Valdivia, X Región) demuestran que estos cuerpos de agua tienen una función importante en la presencia, reproducción y desarrollo de especies de valor económico que viven en la masa de agua (peces como Eleginops maclovinus, robalo) o en el fondo (Mytilus chilensis, chorito y Choromytilus chorus, choro zapato).

Para su desarrollo y crecimiento, el robalo utiliza un alto porcentaje de la productividad del fondo representada por animales como gusanos poliquetos y pequeños crustáceos que viven enterrados. En el estuario del río Lingue se ha estudiado la alimentación de adultos de Eleginops maclovinus, encontrándose que su dieta está constituida en un 80% por animales. Estos forman parte de la infauna que habita en los espacios que quedan entre los granos de arena y fango que constituyen los fondos estuarinos. De este modo, se configuran interacciones tróficas entre los animales del fondo y los peces, estableciéndose un flujo de energía entre ellos.

Estudios realizados en fondos marinos y estuarinos demuestran que existe una estrecha relación entre el tipo de sedimento (arena, fango o sedimentos gruesos y finos) y la infauna que ahí habita (alimento real o potencial para los peces demersales que viven cerca del fondo), llegando incluso a nominarse a una comunidad bentónica o de fondo por el nombre de la especie más abundante o por el tipo de sedimento. En estuarios de Carolina del Norte, Estados Unidos, se ha encontrado que en localidades cuyo sedimento es dominantemente fangoso (y donde es mayor la densidad de infauna y, por lo tanto, la oferta alimentaria), hay más biomasa y abundancia de peces, con relación a localidades con sustratos arenosos.

Una situación de este tipo puede encontrarse muy bien tipificada en los estuarios de la IX y X Regiones en los cuales se presentan fondos constituidos por arena y fango en diferentes combinaciones. Por otra parte, es conocido el hecho que generalmente en los estuarios existe una gradiente de disminución en el tamaño de la partícula desde su desembocadura en el mar hacia el interior. De este modo pueden presentarse diferentes componentes faunísticos a lo largo del estuario, lo que puede influir en la productividad orgánica del fondo (mayor o menor disponibilidad de alimento). Esto, a su vez, puede influir en la densidad de ejemplares de robalo o en la composición faunística de peces demersales en una determinada área de un fondo estuarino.

Es fácil entender entonces la importancia y el significado de realizar estudios biológicos básicos en los fondos y aguas estuarinas. Así adquiere especial relevancia en la dieta de los peces el análisis de las relaciones infauna-sedimento y el rol de los animales que viven enterrados.


Choros y choritos

Otro de los recursos renovables que se encuentran en los fondos de estos cuerpos de agua lo constituyen choros y choritos. En los estuarios de los ríos Queule, Lingue y Valdivia se encuentran bancos naturales de Mytilus chilensis y Choromytilus chorus, siendo particularmente importante esta última especie en el estuario del río Queule. Esto, debido a las fijaciones significativas de juveniles ("semillas") de este bivalvo en los paredones rocosos intermareales y submareales ubicados en la boca del estuario.

Desde hace años, el Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile, y desde su base litoral, el Laboratorio de Biología Marina de Mehuín, han realizado estudios biológicos en las poblaciones de choro-zapato ubicadas en el estuario del río Queule y en las de choritos presentes en este mismo y en el río Lingue. La instalación de una balsa experimental en el río Queule (año 1979) ha sido la base para el inicio de tales estudios que incluyen tópicos como crecimiento en discos suspendidos desde la misma y en el fondo (construidos de plástico y cubiertos con red anchovetera), ciclos reproductivos, períodos de desove y tallas mínimas de desove. Tales estudios apuntan al conocimiento biológico básico de estas especies y, en el caso específico de los análisis de crecimiento, se obtendrán los datos necesarios que permitan conocer cuál es la modalidad más adecuada para el proceso de crecimiento.

Las larvas y juveniles son los estadios más lábiles y críticos por los que pasan estas especies. Después de la fecundación en el agua, se origina una larva planctónica que permanece por un tiempo aún desconocido en la masa de agua hasta fijarse a un sustrato adecuado (algas filamentosas y espacios entre los bivalvos adultos). Es de fundamental importancia, entonces, el estudio de la dinámica de estas larvas en el plancton, así como las características físicas del agua, entre las cuales destaca la temperatura. Esto, debid6 a que el aumento de la misma en los meses de primavera y verano desencadena el proceso de desove o expulsión gamética en muchos invertebrados marinos y estuarinos.

Las investigaciones sobre la dinámica de las larvas en el plancton y su fijación a un sustrato adecuado pueden ser la base para la obtención de "semillas", mediante sistemas colectores artificiales. Tal situación optimizaría la captación, haciendo innecesaria la extracción de semillas desde los paredones rocosos intermareales y submareales del estuario del río Queule, donde se fijan los juveniles de Mytilus chilensis y Choromytilus chorus.

Por otra parte, tales captaciones harían posible la repoblación de lugares que han sido sobreexplotados o la creación de nuevos bancos en otras áreas de características ecológicas similares a este estuario. La factibilidad de este traslado ya ha sido probada, llevándose semillas del estuario del río Queule hacia otras áreas del litoral del sur de Chile, como es el caso específico de Bahía Yaldad (Isla de Chiloé). Dos años de estudio han indicado que las características diferentes de las aguas chilotas (entre otras, mayor salinidad) no afectaron a los individuos trasladados.

Ellos han tenido un crecimiento similar al observado en el lugar de origen, además de un proceso normal de reproducción, lo que ha derivado en la captación de juveniles en los sistemas experimentales de crecimiento.

Estos primeros antecedentes permiten mirar con marcado optimismo la repoblación de choro zapato en otras áreas del litoral chileno, otrora habitadas por este apetecido bivalvo.



Estuarios: conocimiento biológico básico

Los estuarios de la IX y X Regiones ofrecen una gama real o potencial de recursos naturales renovables. La importancia de estos cuerpos de agua como áreas privilegiadas por la presencia de animales de importancia económica ha sido analizada anteriormente. Para el uso racional de estos recursos es imprescindible contar con los elementos necesarios que permitan trazar posibles líneas de manejo en las interacciones peces-infauna, así como en los bancos de mitílidos. Tales elementos son fundamentales en la obtención de juicios de decisión necesarios para resguardar estas áreas litorales de la intervención excesiva del Hombre, muchas veces fuera de todo control.

Para llegar al uso racional de un recurso natural renovable es necesario tener el conocimiento biológico básico del mismo. Debido a que la experiencia que se tiene en Chile con relación a estos cuerpos de agua es aún insuficiente falta mucho por estudiar, investigar y analizar para llegar a conclusiones e ideas concretas sobre la estructura y complejo funcionamiento de un ambiente estuarino. El conocimiento acabado de la hidrodinámica propia de estos cuerpos de agua, de la flora y la fauna de sus períodos reproductivos y tallas mínimas de desove (elementos básicos para la determinación de épocas de veda) y de sus interacciones son investigaciones fundamentales que deben ser apoyadas y, sobre todo, comprendidas.

El estudio de un ambiente estuarino debe ser realizado en forma integral, ya que no se debe olvidar que en la naturaleza las especies no viven solas y aisladas del medio que las rodea, sino que habitan con otras con las cuales se interrelacionan formando un todo complejo y armónico. Asimismo, existen factores abióticos ambientales que interactúan entre sí para hacer de un ambiente determinado un lugar adecuado para las numerosas especies o comunidades biológicas que habitan nuestro planeta. Desdeñar estas premisas es caer en el negligente olvido de la sentencia que dice: las especies están insertas o forman parte de las comunidades biológicas equilibradas y estructuradas por la interacción entre cada uno de sus miembros, y la remoción o supresión de algunos de sus componentes trae como consecuencia un desequilibrio tal que puede arrastrar a la extinción de toda la comunidad.

Sólo a partir de estos conocimientos biológicos básicos el Hombre podrá hacer uso de recursos marinos o estuarinos que conforman la llamada "despensa del futuro ". Es la alternativa mas lenta, difícil, cara y sacrificada, pero es la que Chile debe adoptar teniendo una visión futurista que necesita de la ayuda y colaboración de toda la ciudadanía. Sólo así las generaciones del mañana podrán encontrar en las aguas de los mares y estuarios de hoy el sustento a sus necesidades alimenticias básicas.

Los estuarios son los puntos donde mueren los ríos y nacen los mares; son la entrada al seno marino de donde procedemos, Investigadores y ciudadanía en general pueden encontrar en ellos el significado a lo que no es medible, el valor a lo que hoy no es utilitario y el gozo de todo lo natural.





Eduardo Jaramillo
Oscar Chaparro
Guillermo Valenzuela



Instituto de Zoología
Universidad Austral de Chile
1981


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada