Se identificó el gen culpable del cáncer de mama en mujeres
( Publicado en "Avances del Conocimiento",
Lilian Duery, 1996, Editorial Antártica )


Tras una verdadera carrera científica por aislarlo, hace poco tiempo se logró. Se trata de una mutación del gen BRCA 1, que normalmente codifica a una proteína encargada de regular la división de las células del pecho. Esta aberración genética conduce a la generación del tumor.

Una noticia proveniente de Washington informa que tres investigadores norteamericanos lograron aislar al gen responsable del cáncer de mama en las mujeres.

Este hecho parece ser a simple vista espectacular, por cuanto este tipo de cáncer es una verdadera amenaza a la mujer y tiene una alta incidencia en Chile. Es por ello que se recomienda el control periódico (mamografía) para detectarlo desde los inicios. Mientras más precozmente se determine, más posibilidades existen para realizar un tratamiento efectivo.

¿Pero de qué manera contribuirá dicha novedad a este problema de salud pública en la población femenina y en qué consiste ese hallazgo?

Cada vez hay más evidencias de que el origen del cáncer está en los genes. En las células existen numerosos genes que potencialmente pueden gatillar ese proceso anormal. Por lo general, se trata de genes que comandan la producción de alguna proteína que tiene que ver con la regulación de la división celular. Por alguna razón externa (radiaciones, sustancias tóxicas, virus u otras), un gen que es normal sufre una modificación (mutación) y, como consecuencia, la proteína que codifica es diferente y pierde la capacidad de controlar la duplicación de las células. Como resultado final, éstas comienzan a multiplicarse desordenadamente y se genera así un tumor.

A pesar de estar la causa del cáncer en nuestros genes, en la mayor parte de los casos los tumores de la mama no son hereditarios y por ello se denominan "cánceres esporádicos". Según las estadísticas, una de cada diez mujeres desarrolla este tipo de enfermedad. Con todo, un pequeño porcentaje (5%), especialmente en mujeres jóvenes, este cáncer parece ser en realidad hereditario. Este último caso está siendo objeto de intensos estudios por diversos grupos de investigadores, quienes intentan individualizar al gen responsable. Ello se justifica, ya que una vez hallado y caracterizado ese gen, puede fabricarse un test para saber qué mujeres van a tener esta clase de mal y de este modo estar muy alerta para su detección temprana.


A la caza del gen

Desde hace algunos años distintos grupos de investigadores del mundo, principalmente de los EE.UU., Francia, Canadá y Japón, han iniciado una verdadera carrera para individualizar ese gen. Como se comprende, detrás de esta caza de genes hay poderosos intereses económicos, dado que quien lo encuentre primero y lo patente será el que podrá fabricar el test, con las consiguientes ganancias.

Su ubicación ha significado tediosas y pacientes investigaciones, porque no es sencillo hallar a un gen específico dentro de los 100 mil que existen en cada una de las células humanas. Todo comenzó con el estudio de familias que tienen antecedentes de cáncer del pecho por varias generaciones. Así se ha seguido a numerosas familias , a cada uno de sus miembros se les ha tomado muestras de sangre con la finalidad de intentar hallar a un gen marcador que siga esa tendencia hereditaria.

El buscar esa característica común del genoma humano es un proceso rutinario que llevan a cabo los genetistas cuando quieren localizar al gen culpable de alguna enfermedad. Frecuentemente, se encuentra un gen "trazador" dentro de algunos de los 23 pares de cromosomas. En este caso, éste ya se ubicó en el brazo largo del cromosoma 17. El descubrimiento lo comunicó Mary Claire King en octubre de 1990, durante una conferencia sobre el tema celebrada en Ohio, EE.UU.

Ese hallazgo acortó la búsqueda, ya que al menos se sabe que el gen está en una región del cromosoma 17. Hasta septiembre de 1993 los trabajos ya estaban concentrados en un lugar todavía más específico, exactamente en una zona del ADN conformada por 20 genes distintos. El gen de marras entonces ya estaba acorralado y había que identificarlo dentro de ese conjunto.

Y finalmente la caza tuvo feliz término. Un cable enviado desde Washington trajo la noticia: tres investigadores norteamericanos lograron aislar el gen responsable, que corresponde a una mutación del gen llamado BRCA 1. Se informa que el trabajo fue publicado en la revista científica Science.

De aquí en adelante ya es fácil fabricar el test que identifique la existencia de ese gen mutante en cualquier mujer. Si se halla en quien tenga 59 años o menos, significa que tendría un 59% de probabilidad de desarrollar un cáncer de mama. Como este riesgo va aumentando con la edad, si el gen se detecta en una mujer mayor de 70 años la chance de que tenga este cáncer se eleva a un 82% .

Según se cree, el gen BRCA 1 es normal y codifica una proteína cuya función es regular la división de las células de la mama. Lo que sucede es que en este gen se produciría una mutación que es hereditaria, la que se transmitiría de madre a hija. Ésta sería entonces la responsable de la elaboración de una proteína alterada incapaz de controlar la división de células y por ello, éstas comienzan a multiplicarse desordenadamente.

Por otra parte, se sabe que esta forma alterada del gen no sólo está presente en los canceres hereditarios de la mama, dado que también se ha encontrado en los denominados cánceres esporádicos una vez que éstos se producen. Es decir, pareciera que este gen mutante juega algún rol en ambos tipos de cáncer del pecho: en los hereditarios y en los esporádicos, salvo que en este último la mutación no sería transmisible de una generación a otra.


Complicaciones anexas

Aun cuando en la noticia no se da a conocer, es obvio que el test para detectar este gen anómalo ya debe estar fabricado y en proceso de patentarse. Nadie publica estos hallazgos mientras los mismos no tengan asegurada su inscripción en la oficina de patentes.

Sin duda de que cuando el ensayo esté disponible y aprobado por el National Institute of Health de Washington (NIH), todas las mujeres desearán hacerlo, ya que basta tomar una muestra de sangre para realizarlo. Pero no sólo decidirán quienes tengan antecedentes de cáncer de la mama en sus familiares, sino seguramente todas las mujeres, ya que si se registra esa mutación precozmente se podrá acceder a las terapias más adecuadas.

Francis Collins, uno de los genetistas del NIH está preocupado. Él manifiesta: ¿Qué determinación van a seguir las mujeres en caso de que el test sea positivo? o ¿Cómo se va a controlar la explotación comercial de ese test? o ¿Cuáles serán las repercusiones que de ello se van a derivar?. Desde luego que ese ensayo no llevará a un diagnóstico seguro de la enfermedad. Por el contrario, si resulta positivo, sólo indicará que existe una probabilidad de que algo ocurrirá más tarde en la vida de la persona. Pero bien puede ser que nada de ello suceda y entonces ¿Cuál será la determinación de la mujer si su test es positivo? o ¿Cuál será su determinación si el test es negativo? En este caso tampoco significa que la mujer no vaya a tener un cáncer de mama, dado que el gen mutante puede aparecer más tarde (cáncer esporádico). Es decir, la mujer debería repetir el test continuamente, pero ¿Cómo pagará ese examen que deberá realizarse en forma periódica desde los 25 años?.

Si el test es positivo y la mujer es joven, tal vez la conclusión médica es que debe hacerse mamografías muy seguidas con la finalidad de detectar cualquier pequeño tumor, de modo que si éste aparece se realice rápidamente la extirpación de la mama. Sin embargo, la mamografía no suele ser muy útil en mujeres jóvenes, dado que a esa edad el tejido mamario es más denso y, por lo tanto, los minúsculos tumores son difíciles de hallar; no así en las mujeres mayores, en que ese tejido es más laxo y se diferencia más fácilmente.

Si el test es positivo y la mujer es mayor de 60 años, el riesgo de desarrollar un cáncer de mama sería bastante más alto. ¿Bastará entonces con efectuar mamografías repetidas en el tiempo o será mejor extirpar inmediatamente ambas mamas para evitar que se desencadene el cáncer?.

Todas estas interrogantes no tienen una respuesta tajante; menos aun cuando las empresas comerciales comiencen a presionar por que se realice el test desde muy temprana edad. Estos ensayos podrán predecir la probabilidad de un cáncer de mama, pero no podrán dar un resultado con certeza absoluta o una probabilidad cercana al 99%. Hay que imaginar lo que un test positivo acarrearía para una mujer joven. Sería vivir con la espada de Damocles encima, la angustia sería mayor si existe una tendencia familiar, pasando ésta a la madre, hermanas e hijas. Habrá que esperar que se conozca mejor la génesis del cáncer. Quizás entonces test como éstos serán más seguros y así al menos se podrá tomar decisiones más fundamentadas.



Lilian Duery Asfura


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada