Populares

  • Física
  • Química
  • Biología
  • Astronomía
  • Tecnología
  • Medicina
  • Educación

Destacadas

Artículos que te puedan interesar

    ( Publicado en Revista Creces, Marzo 2004 )

    Un informe reciente viene a plantear de nuevo la controversia que se extiende por 14 años ¿Están realmente disminuyendo los espermios en hombres de países occidentales? Hasta ahora han sido varios los informes que relatan una disminución del recuento en muestras de semen tomadas durante los últimos años (Se culpa al Yodo de la disminución de espermios). Un nuevo estudio realizado por Siladiya Bhattacharya de la Universidad de Aberdeen, en Inglaterra, recolecta la información del examen de recuento de espermios que se han realizado en el hospital, en 16.000 muestras de semen, pertenecientes a 7.500 hombres, durante el período comprendido entre los años 1989 y 2002. Bhattacharya encuentra que durante este período, la concentración de espermios en el hombre ha caído de 87 millones a 62 millones por milímetro (New Scientist, Enero 10 del 2004, pág. 6).

      ( Publicado en Revista Creces, Julio 1999 )

      Ya en varios números de Creces, nos hemos referido a la alarmante desaparición de los anfibios en su hábitat natural y a las numerosas deformaciones que se observan en los sobrevivientes (Creces, Mayo 1998, pág. 13) (Por qué se están deformando las ranas) . Entre las deformidades se pueden observar atrofias de las extremidades posteriores, mientras otros presentan más de dos extremidades. Los científicos están perplejos y han atribuido esto a una variedad de posibles factores, incluyendo contaminaciones con pesticidas, radiaciones ultra violetas o por último a la contaminación de estos anfibios con parásitos.

        ( Publicado en Revista Creces, Agosto 2002 )

        Ya se ha descifrado el genoma de varias bacterias. Luego le tocó el turno al genoma de la levadura, secuenciando sus 12 millones de bases (El genoma de una levadura: saccharomyces cerevisiae). El paso siguiente fue un organismo multicelular, la lombriz de tierra, que tiene 100 millones de bases (Creces, Enero 1999, pág.22). Recientemente se comunicó que se había logrado secuenciar los 160 millones de bases de la mosca de la fruta (Creces, Mayo 2000, pág. 6). Pero ahora se ha impuesto una nueva tarea, secuenciar el genoma de la rata, que tiene 3 mil millones de bases (casi como el genoma humano que tiene 3.2 mil millones de bases).

        Buscar



        Recibe los artículos en tu correo.

        Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada